viernes, 21 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO


El Arte de Aprender

http://tokland.com/elearning/

JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO

El hombre nace ignorante, no estúpido. La educación lo hace estúpido. (Bertrand Russell)

Siempre que tengo que impartir una conferencia, suelo hacer un ejercicio para provocar a la audiencia (especialmente cuando son profesores): incluyo una diapositiva con varias Integrales y pregunto a los asistentes quienes son capaces de resolver alguna de ellas. Los rostros suelen palidecer reconociendo la incapacidad de abordar una tarea que se supone en algún momento del pasado fuimos capaces de ejecutar y que hoy exigimos a nuestros niños con insistencia y de manera innegociable. Después de varios años de repetir este desafío, todavía nadie ha levantado la mano. Lo que les suelo aclarar, entre risas, es que no hay de qué preocuparse, no importa que no se acuerden porque la verdad es que nunca lo han necesitado a lo largo de su vida. Lo grave es haber dedicado tanto esfuerzo y tantos malos ratos a algo que luego jamás sacamos provecho. En realidad, el concepto de Educación es simple: es algo que te ocurre y NO lo olvidas, si se te olvida, NO fuiste educado. Si hoy no sabes cómo hacer integrales, o no eres capaz de aprobar cualquier examen que hiciste en la universidad, simplemente no aprendiste.

Aprender es un asunto muy serio. En realidad, no hay nada más importante que aprender. Hay cosas que son igual de importantes pero no más y que son las que nadie puede hacer por ti ni te pueden obligar: si no comes, no bebes o no duermes te mueres pero si no aprendes, también te mueres.

Todos los días gestionamos el conocimiento para las actividades que realizamos pero en definitiva todo lo hemos tenido que aprender: desde agarrar un vaso, comer un yogur, caminar, hablar, atarnos los zapatos, llegar a la oficina, diseñar cursos o escribir artículos. Lo que hoy somos cada uno de nosotros, nuestras competencias, nuestras cualidades son fruto de lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, ni más ni menos. Cada uno puede reflexionar sobre cuanto de eso ocurrió en un aula o asistiendo a un curso…

La realidad es que para aprender no hacen falta cursos, al igual que para hacer un curso no necesito contenidos. Para diseñar un curso de ventas, lo que necesito es un buen vendedor, un buen experto, los contenidos están por todas partes.

Mi hijo Iñigo aprendió a hablar sin un profesor que le impartiese lecciones y yo aprendí a ser padre o ser Gerente de Gestión del Conocimiento también sin realizar ningún curso. Mi hijo Pablo, de 1 año y medio, no sabe partir la carne con cuchillo y tenedor mientras yo si sé hacerlo. La única diferencia es que yo lo aprendí hace ya muchos años y desde entonces lo he practicado y repetido miles de veces. Yo tengo conocimiento, Pablo lo tendrá dentro de muy poco, sólo necesita aprender. Cuando nacemos, todos desarrollamos la habilidad de aprender pero posteriormente, la educación formal empieza de a poco, pero sistemáticamente, a aniquilar esa habilidad.

Sin ninguna duda, aprender es la habilidad más importante para vivir y sobrevivir en la sociedad del conocimiento. Respiramos conocimiento y por esa razón, aprender se va a convertir en el gran negocio del futuro (si no lo es ya a estas alturas). Nuestra vida profesional y personal y, en definitiva, nuestro porvenir depende de cuanto seamos capaces de aprender y cómo lo hagamos. Aprender es un seguro de vida.

Dado este escenario, hay 2 aspectos que se vuelven realmente esenciales para nuestro futuro:

1. Qué intentamos que aprendan las personas (nuestros niños o nuestros empleados2. La forma en que aprendemos y la manera en que tratamos de enseñar a los demás se convierten en elementos estratégicos fundamentales y decisivos, son lo que diferencia a la gente inteligente de la que no lo es. La metodología que empleemos, el enfoque que apliquemos, los valores en que creamos tienen consecuencias importantísimas e insospechadas.

Si analizamos cómo estamos abordando ese proceso tan decisivo como es el de Aprender, llegaremos a una conclusión aterradora: Creemos que para aprender hay que hacer cursos. Y sabemos que el ritual de un curso consiste en decidir qué datos y conceptos queremos transmitir, reunir a un grupo de gente y colocarle delante a alguien que supuestamente sabe más que ellos -profesor- a transmitirles esa información de manera más o menos feliz y preguntarles al final si tienen dudas. Los alumnos toman apuntes y luego hacen un examen donde tratamos de verificar si recuerdan lo que escucharon y finalmente les damos un título (que es el objetivo por el que los alumnos están haciendo el curso en primer lugar). Este proceso ha permanecido inalterado durante SIGLOS, desde antes incluso de los Egipcios. Es como si hoy en día, todavía comiésemos, bebiésemos o durmiésemos igual que en el paleolítico. Como le escuché en cierta ocasión a un amigo “Si dejásemos en manos de las escuelas enseñarnos a caminar, todavía estaríamos gateando”.
Desde luego, esta forma de aprender no tiene nada que ver con la forma en que aprendemos las personas naturalmente y que desde que somos bebés nos ayuda a sobrevivir y entender el mundo. Resulta difícil explicar que no hayamos desterrado un modelo ineficiente y arcaico que impone la lógica del “Yo sé, Tú no sabes, Yo te cuento” institucionalizado por el colegio y la universidad pero sorprendentemente adoptado por empresas e instituciones, sabiendo además que la mayor parte de las habilidades y competencias que necesitamos para operar en el mundo no las adquirimos entre las paredes de un edificio. Se pueden aprender algunas cosas haciendo cursos, asistiendo a seminarios y leyendo libros pero lo que verdaderamente cuenta para desenvolverse en el trabajo, lo importante para la vida no se puede aprender en un aula, hay que experimentarlo, se aprende haciéndolo. Parecemos olvidar que el aprendizaje busca que las personas sepan hacer algo, no sólo saber acerca de algo. Dos de mis mejores amigos en la universidad fueron alumnos mediocres (ya venían avisando de ello desde el colegio). Hoy uno de ellos es el responsable para Sudamérica de una multinacional española y el otro es un importante cargo público en el País Vasco.

El gran objetivo de la educación debiese ser enseñar a PENSAR por uno mismo y no a acumular información que se olvida con el tiempo y que cuando se recuerda, no se sabe bien cómo aplicar. No merece la pena tratar de competir en ese ámbito con los computadores. El principal problema de nuestro tiempo es que las personas no están acostumbradas a pensar, la educación formal las vuelve perezosas y les cuesta mucho reflexionar, entre otras cosas porque no saben hacerlo. La reflexión profunda lleva al aprendizaje profundo mientras que memorizar es la póliza de seguros contra el pensamiento.

Cada 2 meses suelo someter a un grupo de unas 300 personas a un experimento muy sencillo: Les formulo por mail alguna pregunta relacionada con los ámbitos de la gestión del conocimiento y el aprendizaje y les pido que me den su opinión. Posteriormente tabulo y analizo las respuestas y las devuelvo a todo el grupo que incluye desde estudiantes, jubilados e incluso amas de casa hasta Presidentes y Gerentes Generales, Gerentes de RRHH, Comerciales y de Operaciones, vendedores, consultores, jefes de proyecto, académicos y profesores pertenecientes a organizaciones del ámbito de la Banca, Telecomunicaciones, Utilities, Retail, Salud, Instituciones Públicas, Fuerzas Armadas, etc. de países como Argentina, Chile, España y USA.

La primera pregunta que les formulé, hace ya varios meses, fue la siguiente:

¿Cuáles son, según tu criterio, los 5 elementos imprescindibles para vivir y trabajar en la sociedad del conocimiento? Es decir, aquellos elementos fundamentales para que una persona se desempeñe adecuadamente, no solo en el ámbito laboral sino también en el personal.

Cerca de 100 personas me hicieron llegar sus opiniones. Una vez procesadas, estas fueron los elementos que escogieron como los más importantes:

TOP 15
1. Inteligencia Emocional 49,32.
Adaptación al cambio/flexibilidad 38,73.
Trabajo en equipo y colaboración 38,74.
Manejo de tecnología 34,75.
Networking/creación de redes 29,36.
Aprendizaje continuo (aprender a aprender, autoaprendizaje) 25,37.
Idiomas 25,38.
Capacidad de analizar información 22,79.
Motivación/Iniciativa/Proactividad 21,310.
Emprendimiento/Curiosidad/Riesgo 20,011.
Capacidad de comunicación 18,712.
Respeto/Tolerancia/Comprensión de la diversidad 17,313.
Formar familia/Desarrollo de los afectos 13,314.
Constancia/Perseverancia 10,715.
Creatividad 9,3

Lo primero que me llamó poderosamente la atención fue que casi el 50% escogió la Inteligencia Emocional como el elemento primordial. Y lo segundo que queda en evidencia (y esto no me llamó la atención en absoluto) es que por ninguna parte aparecieron las asignaturas tradicionales que forman el currículum educativo: Matemáticas, Física, Historia, Lengua, etc. En general, tratamos de que las personas aprendan cosas que no necesitan y sin embargo dejamos de lado aquello que realmente es imprescindible.

Mi objetivo con este ejercicio era muy simple: Me proponía identificar aquellos elementos que, quienes vivimos y trabajamos en la sociedad del conocimiento, consideramos como fundamentales y comprobar al mismo tiempo si el sistema educativo (desde la escuela hasta la universidad) está alineado con esos mismos elementos. Buscaba comprobar cuanto se parece el currículum educativo que se imparte en las aulas a lo que luego les espera a nuestros jóvenes cuando salgan al “mundo real”. Al fin y al cabo, se supone que el objetivo del sistema educativo es prepararles para la vida.Por ejemplo, si mayoritariamente consensuamos que el Trabajo en equipo, la Inteligencia Emocional o la Flexibilidad son competencias esenciales, quería comprobar lo siguiente:

1. Para el sistema educativo, ¿Estas competencias son una prioridad en sus curriculums?2. ¿Existe la asignatura de Inteligencia emocional? ¿Debería existir? Y en ese caso, ¿Qué asignaturas deberíamos eliminar para dejarle sitio?3. ¿Se puede enseñar la Inteligencia emocional? Y si el sistema educativo no la provee, ¿Cómo lo aprendemos entonces?

Días antes de la entrega de los premios Oscar, fui a ver la posteriormente galardonada película El Laberinto del Fauno con mi mujer y con mis padres que estaban de visita en Chile. Según salíamos por la puerta del cine, la primera frase que pronunció mi madre fue: “Esta es una película acerca de la obediencia. Por un lado está la historia del militar que obedece y hace obedecer las órdenes a sangre y fuego y por otro la historia de la niña que se deja guiar por su intuición y su criterio y desobedece lo que le mandan”.

Me pareció sorprendente que aun cuando ni mi mujer ni yo habíamos siquiera empezado a digerir la película, mi madre ya había efectuado un análisis tan veloz y certero. Apuesto que pocas personas habrán sido capaces de realizar ese ejercicio con tal celeridad y precisión.

Obviamente, generación tras generación, el mundo progresa de forma continua y parece que cada generación supera a la anterior. En teoría, aunque vivimos en un contexto más complejo (tan acelerados que hemos perdido el ritmo y la conexión con la madre naturaleza), nosotros hemos tenido acceso a una educación mucho más extensa y de mejor calidad: Mejores colegios, mejores medios, acceso a educación superior (mi mujer tiene 2 carreras universitarias y 2 masters a sus espaldas y yo 1 carrera y 2 masters mientras que mi madre jamás fue a la universidad). Hemos realizado cursos de perfeccionamiento, formación continua ofrecida por nuestras empresas… Incluso tuvimos mejor alimentación. Pero claramente nada de eso puede explicar la brillantez con la que razonó mi madre. Cuando entrevisto a una persona para contratarla, nunca le pregunto qué nota sacó en una asignatura determinada ni como promedio de la carrera, lo que me interesa es que me cuente con que empresas y clientes ha trabajado, en que proyectos ha participado y que me muestre ejemplos de sus trabajos.

La tradición siempre ha considerado cultas y bien educadas a las personas con alto coeficiente intelectual, las que obtenían un brillante expediente académico y buenas notas, las que son capaces de mostrar un currículum rebosante de títulos y en definitiva la gente “ilustrada” que es la que ha leído mucho, la que acumula muchos datos.

Yo considero inteligente a una persona cuando es capaz de tomar buenas decisiones (del latín inter elegire, elegir entre), ser feliz con lo que es y lo que tiene, e incluso de hacer predicciones a partir de lo que ya sabe como menciona Jeff Hawkins en su libro On Intelligence. Pero la característica más importante es la capacidad de aprender rápidamente y hacer buenas preguntas, es decir, la pasión por aprender de manera permanente. Siempre se habla de aprender a aprender pero ¿Cómo se enseña a aprender? ¿Cómo se aprende a ser inteligente?

Aprender desde luego es un arte y no una ciencia. Se puede aprender pero no se puede enseñar. Tratar de medir el aprendizaje es como intentar medir el amor: sabemos que ocurre pero no sabemos bien cómo. Muchas de las personas que reciben este newsletter son expertas en e-learning porque en algún momento lo aprendieron (no precisamente en la universidad) y hoy es su profesión, viven de ello. ¿Cómo comparo lo que yo sé con lo que saben ellos? ¿Y cómo se mide cuanto sé yo de e-learning? ¿Con un examen? Una nota no dice más de una persona que su número de pasaporte. ¿Importa realmente cuanto sé de e-learning? ¿O lo que importa es lo que hago con lo que sé: proyectos, clases, papers, investigación, innovación, etc.?. El conocimiento lo determinan los resultados…

Aprender es una cuestión de pasión, de amor propio, de autoestima. Pero aprender cuesta trabajo y esfuerzo. Aprender es una responsabilidad de la persona, es tu vida la que está en juego, tú empleabilidad, desarrollo, felicidad. Sin embargo, cuando miramos a nuestro alrededor ¿A cuánta gente le gusta de verdad lo que hace? ¿Cuánta gente está feliz con su profesión, con su vida? Si no te gusta tu trabajo, ¿Por qué vas a querer aprender? No es una cuestión de que no exista pasión, lo que ocurre es que ponemos pasión en aquello que nos interesa, en aquello que sentimos como nuestro. Iñigo tiene pasión por los camiones, las construcciones y los obreros, sería estúpido que para enseñarle a contar o a leer, yo lo ignorase e hiciese caso omiso de ese interés y le sentase en una silla a enseñarle frente un libro o una pizarra. Se trata de aprender por convicción en lugar de por obligación ¿Cómo vas a aprender si no sabes cómo hacerlo, si nunca te enseñaron y más encima no te gusta lo que haces? ¿Los niños tienen ilusión por el colegio, por las asignaturas que deben estudiar? Cuesta mucho aprenderlas pero muy poco olvidarlas. Yo reconozco que soy un privilegiado, me gusta demasiado lo que hago, tengo un enorme hambre por aprender y pongo gran parte de mi energía en ello.

¿A quien le importa el aprendizaje? Al colegio, a los profesores y a los padres les importan las notas, las asignaturas. Al niño se le pregunta cómo le fue no cuanto aprendió. A la empresa le importan los resultados. Parece que nadie se da cuenta de que los resultados de las empresas y el éxito de las organizaciones dependen de lo que hacen las personas que trabajan en ellas. Depende de su conocimiento (entendido como capacidad de hacer cosas) y su capacidad de aprender, de lo que hacen hoy y serán capaces de hacer mañana. Si tienes un equipo de fútbol y pretendes que tus jugadores ganen partidos (y para ello es imprescindible que metan goles) primero tienes que preocuparte de entrenarlos bien.

Mi amigo Paolo me contaba la historia del barquero y el catedrático. Estando de vacaciones en la costa, un catedrático alquiló una barca para dar un paseo por el mar. Mientras navegaban placidamente, el profesor le preguntó al barquero si conocía la Literatura y a los grandes escritores y poetas. Cuando este le respondió negativamente, el catedrático le dijo “Te has perdido el 25% de tu vida”. Al cabo de unos minutos, de nuevo el profesor volvió a la carga y esta vez le preguntó si sabía de Filosofía, los grandes filósofos y sus ideas. Cuando de nuevo la respuesta fue un No, el académico volvió a comentar “Te has perdido otro 25% de tu vida”. Cuando el profesor insistió una vez más, su pregunta hizo referencia a la Historia y los historiadores. De nuevo el barquero negó y el profesor le repitió que se había perdido otro 25% de su vida. En ese instante se desató un fuerte temporal con vientos huracanados y olas descomunales. Esta vez fue el barquero el que lanzó la pregunta “¿Profesor, sabe usted nadar?” a lo que el profesor respondió con una negación. El barquero sentenció “Yo sí y más le hubiese valido aprender cosas útiles porque me temo que va a perder usted el 100% de su vida”. No solo es importante cómo aprendemos, qué aprendemos también es vital.

Si aprender es decisivo, si el aprendizaje va a ocurrir a lo largo de la vida, si de verdad nos importa el futuro de nuestros hijos, más vale que le prestemos especial atención a ese proceso porque tenemos graves deficiencias que corregir. Cómo aprendemos es determinante y, por si fuera poco, va a ser imposible aprender sin el apoyo de la tecnología. Hasta ahora la formación virtual ha tratado de parecerse lo máximo posible a la formación presencial pero, a corto plazo, la tecnología está destinada recuperar la forma en la que siempre hemos aprendido las personas: haciendo. Y todo ello por una simple razón: nos permite hacer cosas que el aula presencial no es capaz de ofrecer.
Dad al alumno algo que HACER y no algo que aprender, ya que el hacer tiene tal potencia que exige pensar y reflexionar (John Dewey, Thinking in Education 1916).

Invierno


martes, 18 de diciembre de 2007

Aprender con el método periodístico

LA VANGUARDIA

El Cuarto Bit
Notas sobre Comunicación y Nuevas Tecnologías
http://www.lavanguardia.es/elcuartobit/


Eva Domínguez
Periodista y consultora en nuevos medios


Aprender con el método periodístico
17/12/2007 - 17.40 horas

¿Es el proceso periodístico una buena metodología para la educación? Preguntarse los cómos y los porqués de un hecho, analizarlos, documentarse, investigar, conocer las distintas versiones y estructurar una narración sencilla, inteligible y atractiva es no sólo un buen ejercicio informativo sino también epistemológico. Por ello, la creación de periódicos es desde hace mucho tiempo una actividad practicada en muchas escuelas que con Internet no ha hecho más que aumentar.
La cualidad, absolutamente necesaria aunque no suficiente, que ha de tener un periodista para hacer bien su trabajo es la curiosidad, una semilla que los profesores se esfuerzan en cultivar en sus alumnos. Porque sin curiosidad no hay aprendizaje. El periodismo es un método para tratar de entender la realidad más inmediata y urgente. Un oficio para curiosos. Poner a los estudiantes en el rol de periodistas los estimula a hacerse preguntas, a analizar, a ser críticos y mejorar sus dotes comunicativas para saber divulgar los resultados.
Una práctica de larga tradición
La elaboración de un diario se ha practicado con más o menos medios en los centros escolares desde hace décadas. Célestin Freinet, pedagogo francés, introduce a mediados del siglo pasado la confección de un diario en sus clases, como un sistema para aplicar su filosofía del aprendizaje, basada en el trabajo en colaboración, en el ensayo-error y en el interés natural de los alumnos.
A la iniciativa del profesorado se ha sumado desde hace unos años la de algunas empresas periodísticas que a través de talleres o concursos (como el El País de los Estudiantes) ponen a disposición de los centros escolares las herramientas editoriales para la confección de un diario.
Pese a la gran cantidad de publicaciones impresas escolares que hay en todo el mundo, el número es reducido comparado con el de proyectos similares exclusivamente online que han aparecido en un tiempo relativamente corto. La sencillez de los blogs como formato de publicación está imponiéndose ante la creación de una publicación impresa, algo más complejo que abrir un blog. Se requiere un programa que permita compaginar una publicación y, si no se tiene, hay que dedicar mucho tiempo para hacer lo mismo con los programas de tratamiento de imágenes y procesadores de textos.
El 'boom' de los blogs
Un paseo por alguna de las muchas webs sobre blogs y educación, como el agregador Planeta educativo o los premios Espiral, dan idea de la intensa actividad escolar que tiene lugar en Internet. Hay de todo tipo y condición. Muchos son de profesores, a título individual o grupal, otros representan al centro, otros funcionan como herramienta para el aula y también como práctica del alumno. La facilidad de publicación de los blogs está teniendo un gran impacto en la docencia.
Hay profesores que han incorporado los blogs en sus asignaturas, y muchos alumnos se enfrentan a la tarea de publicar con regularidad en ellos. La publicación en Internet hace visible el trabajo de unos y otros para todo el mundo, con la responsabilidad que conlleva. Como ejemplo, en el instituto público Torre del Palau de Terrassa cuentan con unos 400 blogs de estudiantes. Se crean para la asignatura Medios de Comunicación Digitales, por la que cada curso pasan unos 50 alumnos, en su mayoría de segundo de ESO. Algunos los olvidan tras acabar los créditos, pero otros los siguen manteniendo con aportaciones más personales.
El periodismo digital como asignatura
En Torre del Palau llevan unos cursos ofreciendo esta materia optativa, que convierten a los estudiantes en periodistas digitales. Analizan las noticias que publican los medios de comunicación, reflexionan, se documentan, sintetizan ideas y después redactan y componen sus propias piezas periodísticas. Evaristo González, profesor de Lengua Castellana y licenciado en Ciencias de la Información, fue el impulsor de la idea, convencido de que "educar y comunicar son dos aspectos muy afines".
El centro ha creado herramientas de edición online propias para gestionar sus recursos web, su intranet y la revista Què Passa!, publicación sobre toda la actividad relacionada con el centro. En ella también aparecen los trabajos de los alumnos supervisados por el profesorado. La publicación y creación de contenidos en Internet se puede integrar en todas las asignaturas. No obstante, es en Medios de Comunicación Digitales donde los estudiantes trabajan de cerca con la actualidad y el tratamiento informativo de los distintos medios.
Llevar la actualidad al aula
Conocer y practicar el proceso periodístico es muy útil desde el punto de vista educativo, según González. "El alumnado se ha de enfrentar cada día con la sorpresa de la actualidad, con una asignatura que cambia muchos de sus contenidos de manera continuada", lo que les "provoca inquietudes, apertura a las nuevas ideas, ganas de entender la realidad y apreciar más la heterogeneidad de la población mundial". Al aplicar los métodos de los profesionales de la información, los estudiantes "se familiarizan con las rutinas periodísticas y con el trasfondo de la producción de noticias, con el fin de desmitificar los medios pero también de apreciarlos por su papel en la sociedad". Para González, la asignatura es una herramienta para mejorar su lenguaje y capacidad de expresión, "con conceptos de claridad, rapidez y precisión", puesto que "el periodismo obliga a saber expresarse mejor para que los demás entiendan sus mensajes".
Más críticos y más responsables
Los estudiantes también desarrollan su capacidad de lectura, de selección de la información, de identificación de enfoques y puntos de vista, de búsqueda de fuentes acreditadas y de estructuración del discurso, entre otras. Todo ello prepara a los alumnos para valorar y tener una visión crítica de la comunicación en un momento de sobreabundancia de mensajes.
"El análisis del tratamiento de la actualidad de los medios sirve para plantearle al alumnado conceptos como la objetividad y la subjetividad, la creación de la opinión pública, la responsabilidad de cada uno en Internet y la importancia de la brecha digital desde el punto de vista comunicativo", asegura González.
Ahora que cualquier ciudadano puede publicar en Internet, parece más importante que nunca educar sobre la responsabilidad que ello conlleva: "La libertad para publicar ha de implicar responsabilidad propia del autor, el respeto a la intimidad de las personas y a los derechos humanos en general, y esto a veces no se da en los medios en general y en los digitales en particular", añade el profesor.
La experiencia acumulada por Evaristo González apunta a que el proceso periodístico es una interesante metodología para la educación, especialmente si tenemos en cuenta que la comunicación digital es cada vez más omnipresente en todos los ámbitos. Saber cómo se construyen los mensajes, cómo se visten de imparciales contenidos que no lo son, dónde están los límites a la libertad de expresión y cómo respetarlos parece más necesario que nunca en una sociedad ebria de información, no sólo para los adultos del futuro sino para los del presente.