sábado, 20 de febrero de 2010




COMENTARIO A UNA DISCUSIÓN SEXISTA

El profesor propone desarrollar una clase basada en el diálogo. Como tema principal de la discusión sugiere el maltrato doméstico.

Levantan la mano Claudia y Óscar. El profesor le da el turno a Claudia. Ésta se expresa en los siguientes términos: «Está claro lo que esos datos nos indican: vivimos en una sociedad machista en la que la mujer sigue considerándose como un objeto al servicio del hombre; (elevando el tono de voz) la única manera que tenemos las mujeres de superar esa lacra social es formar una piña y hacernos independientes de los hombres, a la humillación responder con humillación, a la amenaza responder con la amenaza, y a la agresión responder con agresión. ¡¡En el fondo, los hombres son unos cobardes!!».

Seguidamente, el profesor mira a Claudia por un instante, y le da la palabra a Óscar. Pero Óscar se niega: «Prefiero no hablar». El profesor va a articular algo, pero rápidamente Claudia lo impide: «Veis chicas, eso demuestra que ellos asumen su culpabilidad. Es claro y meridiano. Cobardes, como ya os decía antes. ¡¡Y empiezan pronto!! En cuanto cuestionas su estatus, esconden la cabeza bajo el ala, y esperan un mejor momento para atacarnos en el terreno en el que se sienten fuertes». Las compañeras de Claudia responden todas a una: «¡¡Esconden la cabeza, esconden la cabeza!!».

Autores: Roberto Colom y Manuel Froufe
Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.



Todo diálogo debe basarse en el respeto a las personas que no a las ideas. Partimos de la premisa de que no hay verdades absolutas y que todos podemos estar equivocados si se demuestra lo contrario; la historia de la humanidad es un ejemplo de los cambios de paradigma a medida que la ciencia evoluciona.

El respeto mutuo impide las descalificaciones personales, los insultos, las actitudes agresivas, los tonos hirientes, los gritos, las amenazas, la confrontación, etc., y promueve la escucha atenta, el aprendizaje y la colaboración.

“En este tipo de experiencias, la actitud del maestro es esencial, ya que ella facilitará u obstaculizará el trabajo de diálogo entre y con los alumnos. Por ello, a continuación describimos algunas sugerencias sobre las actitudes y roles que, tanto el maestro como el alumno, deberán observar para lograr una mayor eficacia durante el proceso de diálogo:

· Una actitud de confianza básica en los demás para establecer una relación basada en la colaboración.

· Respeto por las opiniones, puntos de vista, creencias vertidas por los demás miembros del grupo.

· La disponibilidad de aprender de los demás.

· Una actitud de estar a la escucha, en constante observación, siempre atento e interesado.

· Mostrar una mente abierta e imparcial, para ver todos los ángulos de la realidad sin encasillarla en una opinión.

· Una actitud de camaradería, compañerismo y amistad. En un diálogo no hay competencia, rivalidad o debate, ni deseo de impresionar o de ser el primero; importa solamente explorar el significado del asunto que se está tratando y averiguar si es verdadero o no.

· No preconcebir, no limitar, ni etiquetar, no prejuzgar, ni prejuiciar.”

El diálogo en la educación holista: breves reflexiones sobre su aplicación en el aula

Waldo Ernesto Nava Meléndez



Señalemos algunos malos hábitos a evitar:

-Estar impaciente por tomar la palabra, en lugar de dejar hablar al otro.

-Interrumpir repetidamente la conversación.

-Reaccionar impulsivamente ante cualquier discrepancia.

-Mostrar con nuestro tono de voz, apatía o agresividad.

-Confundir el “ruido de palabras” y la frivolidad con la verdad.

-Brindar poca atención a nuestro interlocutor.

-Ignorar el interés del otro.

-Hablar al mismo tiempo con más de una persona.

Sin duda, podremos escuchar mejor:

-Sin interrumpir a la otra persona antes de que termine de hablar.

-Haciendo preguntas pertinentes.

-Dando respuestas visuales o verbales.

-Aceptando al interlocutor.

-Sin miedo a la verdad.

-Evitando la locuacidad.

-Teniendo buena actitud mental y ejercitando una escucha activa.

-Controlando el impulso a desmentir.

La calidad de la atención, tener la paciencia de escuchar sin interrumpir, con verdadero deseo de entender y comprender, proporciona estímulos para una comunicación más abierta, más serena, más sincera; donde cada parte exprese sus ideas con más libertad donde pueda manifestarse la personalidad del interlocutor; donde la amistad encuentre un terreno abonado para arraigar.

EL ARTE DE SABER ESCUCHAR (Agustín Pérez Cerrada)


Para completar el comentario, un cuento zen muy conocido:

La taza de té

Es conocida la historia de Nan-in, un Maestro japonés que vivió en la era Meiji, y lo que le sucedió con un profesor universitario que fue a visitarlo intrigado por la afluencia de jóvenes que acudían al jardín del Maestro.

Nan-in era admirado por su sabiduría, por su prudencia y por la sencillez de su vida, a pesar de haber sido en su juventud un personaje que había brillado en la Corte. Aceptaba en silencio que algunos se sentaran con él al caer de la tarde, pero no debían importunarlo después de la meditación. Entonces, parecía algo serio y hasta hosco, pero no era más que la necesaria readaptación mientras trabajaba en su jardín, pelaba patatas o remendaba la ropa.

El prestigioso profesor se hizo anunciar con antelación haciendo saber que no disponía de mucho tiempo, pues tenía que regresar a sus tareas en la universidad.

Cuando llegó, saludó al Maestro y, sin más preámbulos, le preguntó por el Zen. Nan-in le ofreció el té y se lo sirvió con toda la calma del mundo. Y aunque la taza del visitante ya estaba llena, el Maestro siguió vertiéndolo. El profesor vio que el té se derramaba y ya no pudo contenerse.

- ¿Pero no se da cuenta de que está completamente llena? ¡Ya no cabe ni una gota más!

- Al igual que esta taza, – respondió Nan-in sin perder la compostura ni abandonar su amable sonrisa -, usted está lleno de sus opiniones. ¿Cómo podría mostrarle lo que es el camino del Zen si primero no vacía su taza?

Airado, el profesor se levantó y con una mera inclinación de cabeza se despidió sin decir palabra.
Mientras el Maestro recogía los trozos de porcelana y limpiaba el suelo, un joven se acercó para ayudarle.

- Maestro, ¡cuánta suficiencia! Qué difícil debe de ser para los letrados comprender la sencillez del Zen.

- No menos que para muchos jóvenes que llegan cargados de ambición y no se han esforzado por cultivar las disciplinas del estudio. Al menos, los estudiosos ya han hecho una parte del camino y tienen algo de lo que desprenderse.

- ¿Entonces, Maestro, cual es la actitud correcta?

- No juzgar, y permanecer atento

viernes, 19 de febrero de 2010

DESPERTAR



El mundo es una prisión y nosotros somos los prisioneros:
¡haz un boquete en el muro de la prisión y sal de ella!
Jalal al-Din Rumi
místico sufí


La realidad no es lo que parece: es lo que nosotros queramos que sea. Pero puede pasar que mucha gente, en muchos sitios, crea que una ilusión es la única verdad…

Este cuento recogido por Idries Shah en su libro “Caravana de sueños” recoge precisamente la posible experiencia de alguien enviado para “despertar” a la multitud dormida.

¿Seremos de los que se quedan, o de los que logran escapar?

Imagínate a un hombre que tiene que rescatar a gente de cierta prisión. Se ha decidido que sólo hay un modo plausible de llevar esto a cabo.

El libertador tiene que entrar en la prisión sin atraer la atención. Debe permanecer allí relativamente libre para actuar durante cierto período. La solución escogida es que entrará como convicto.

Por consiguiente, hace los preparativos, oportunos para que le capturen y le sentencien. Como otros que han caído víctimas de este sistema, se le envía a la prisión que es su meta.

Cuando llega, sabe que se le ha despojado de cualquier posible dispositivo que le pudiese haber ayudado en una escapada. Todo lo que posee es su plan, su ingenio, su habilidad y su conocimiento. Por lo demás, tiene que arreglárselas con equipo improvisado, adquirido en la propia prisión.

El mayor problema es que los prisioneros sufren de psicosis carcelaria. Esto les hace pensar que su prisión es el mundo entero. Otra característica es el olvido de partes esenciales de su pasado. Por consiguiente, casi no poseen memoria alguna de la existencia, perfil y detalle del mundo exterior.

La historia de los compañeros de prisión de este hombre es una historia carcelaria. Sus vidas son vidas carcelarias. Piensan y actúan en base a ello.

Por ejemplo, en vez de acumular pan como provisión para la huida, lo moldean y hacen dominós con los cuales juegan. Saben que alguno de estos juegos son diversiones, pero otros los consideran reales.

A las ratas, que podían entrenar como medio de comunicación con el exterior, las tratan como animales domésticos. Beben el líquido de limpieza que contiene alcohol, el cual les produce alucinaciones placenteras. Considerarían una triste pérdida, incluso un crimen, si alguien lo usase para drogar y dejar inconscientes a los guardianes, haciendo posible la huida.

El problema se agrava, ya que los desdichados han olvidado el significado de algunas de las palabras normales que hemos estado usando. Si les pides una definición para palabras tales como “provisiones”, “viaje”, “huida”, obtendrías una lista de significaciones como “rancho carcelario”, “caminar de un bloque de celdas a otro”, y “evitar el castigo por parte de los guardianes”.

“El mundo exterior” sonaría a sus oídos como una extraña contradicción: “Ya que éste es el mundo, este lugar donde vivimos -dirían-, ¿cómo puede haber otro fuera?”.

El hombre que está trabajando en el plan de rescate, al principio, sólo puede actuar mediante analogía.

Hay pocos prisioneros que acepten sus analogías, ya que a ellos les parecen locos balbuceos. Cuando dice “necesitamos provisiones para nuestro viaje de huida al mundo exterior”, por supuesto, a ellos les suena como el absurdo siguiente: “Necesitamos provisiones -alimentos para usar en la prisión- para nuestro viaje -trasladarnos de un bloque de celdas a otro- de huida -evitar el castigo de los guardianes- al mundo exterior -a la prisión exterior…”

Algunos de los prisioneros de mente más seria puede que digan que quieren entender el significado de sus palabras, pero ya han olvidado el lenguaje del mundo exterior.

Cuando este hombre muere, algunos de los prisioneros hacen de sus palabras y actos un culto carcelario. Lo utilizan para consolarse a sí mismos y para encontrar argumentos contra el siguiente libertador que se las ingenie para llegar hasta ellos.

Sin embargo, una minoría, de vez en cuando, escapa.

jueves, 18 de febrero de 2010

TODOS TENEMOS TALENTO




“Es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. TODOS TENEMOS TALENTO. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión”

“Los niños son creativos y no les importa equivocarse, se atreven hasta con lo desconocido y luego siguen a otra cosa. Pero el sistema educativo les mata la creatividad, porque no se admite el error. Todo el sistema está basado en la prohibición y la corrección del error.

A los niños los educamos de cintura para arriba, y SÓLO UN LADO DEL CEREBRO. Nuestra tarea es educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentarse a ese futuro”

Sir Ken Robinson


Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad, innovación y recursos humanos y gran parte de su trabajo se ha enfocado en investigar la importancia del arte en la educación formal.

Fue doctorado por la Universidad de Londres, en 1998 fue nombrado por el gobierno para presidir el Comité Consultivo Nacional de Creatividad y Cultura en la educación, la investigación más grande hasta el momento sobre la importancia de la creatividad en la educación y la economía llamada “Informe Robinson”, y recientemente ha publicado el libro “El elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo”

Además, Robinson es un orador frecuente sobre temas de creatividad como concepto más amplio, argumentando que la capacidad de pensar de forma creativa es esencial para los estudiantes que buscan empleo y para las empresas.

En un artículo publicado por el Diario de Navarra el 12/02/09, expuso varias de sus tesis sobre la creatividad y la educación:

“Paul McCartney odiaba la música cuando iba a la escuela. El mismo rechazo sintió el guitarrista de los míticos Beatles, George Harrison. Y a Elvis Presley le negaron la entrada al club de canto de su colegio. Pasaron por la escuela y nadie detectó que tenían talento para la música. La educación ahoga y margina el talento.

Por el contrario, la madre de un niño que con seis años andaba con las manos alentó la aptitud natural de su hijo y lo inscribió en un gimnasio. Podía haberle dicho que dejara de hacer tonterías. Ese niño es Bart Conner, el atleta más laureado de la historia de la gimnasia masculina de EE UU.

Es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. TODOS TENEMOS TALENTO. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión.

Es necesario potenciar la diversidad para autorrealizarnos porque la única forma de descubrir talentos es pensar de forma diferente.

La educación juega un papel fundamental, aunque no el único. Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados. Para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. La creatividad son ideas originales que tienen un valor.

Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que DEJEN A LOS NIÑOS ESPACIOS PARA CULTIVAR SU TALENTO. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar.

Ha llegado el momento de financiar el talento”

Este es un RESUMEN del vídeo de la que quizá sea la conferencia TED más famosa, ofrecida en el año 2006 en Monterey (California) y titulada ¿Matan las escuelas la creatividad?.

Todos nacemos con inmenso talento natural, pero nuestras instituciones, especialmente educación tienden a sofocar muchos de ellos y como resultado, estamos fomentando un desastre humano y económico.

El ser humano tiene una inmensa creatividad desde la niñez, y el efecto que la educación tiene sobre ese potencial creativo como un proceso negativo que mata la creatividad.

Ustedes probablemente en la escuela fueron amablemente alejados de aquellas cosas que le gustaban con el argumento de que nunca conseguirían un trabajo haciendo eso.

Muchas personas de gran talento, brillantes, gente creativa, piensan que no sirven, porque aquellas cosas en las que eran buenos en la escuela no se valoraron (música, arte, danza) o son actualmente estigmatizadas.

ECOLOGÍA HUMANA: aquella en la que se empiece a reconstituir nuestra concepción de la riqueza de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha minado nuestras mentes en la misma forma en la que sacamos el mineral de la tierra, para nuestra comodidad particular, y eso para el futuro ya no nos servirá.

Hay tres temas relacionados con la EDUCACIÓN:

1. La extraordinaria evidencia creativa del ser humano
2. Nadie sabe lo que va a pasar en un futuro, ni siquiera inmediato y sin embargo estamos formando y educando a los niños y niñas para ese futuro
3. La extraordinaria capacidad que tienen los niños para innovar y se está desperdiciando ese talento


Sabemos tres cosas sobre la INTELIGENCIA:

1. Es diversa: pensamos el mundo en todas las formas en que experimentamos (pensamos visualmente, en sonidos, incluso en cuanto al movimiento)
2. Es dinámica: el cerebro no está dividido en compartimentos. Todo él interactúa para crear, exponer, imaginar
3. Es distintiva: Tenían que moverse para pensar.


Nuestro sistema educativo fue inventado por y para la sociedad industrial, donde las cosas que nos gustaban de pequeño relacionadas con la creatividad (música, pintura, arte,…) tenían poco sentido, puesto que eran contraproducentes para ser un operario industrial.

El sistema educativo tiene el ámbito artístico en su base, el lugar más bajo de valoración, en lugar de en su cúspide.

La creatividad es tan importante como otras asignaturas.

Para trabajar en las fábricas, no hacía falta ser músico, por lo que esto era infravalorado por el sistema educativo. Hoy en día hay que repensar el concepto de inteligencia, yendo más allá de la inteligencia académica.

El sistema educativo pretende reproducir profesores universitarios.Si no estás preparado para equivocarte, nunca podrás hacer nada original.

Los niños son creativos y no les importa equivocarse, se atreven hasta con lo desconocido y luego siguen a otra cosa. Pero el sistema educativo les mata la creatividad, porque no se admite el error.

Todo el sistema está basado en la prohibición y la corrección del error.

A los niños los educamos de cintura para arriba, y sólo un lado del cerebro.

Nuestra tarea con nuestros niños es educar a la totalidad de su ser, para que puedan enfrentarse a ese futuro.

(Artículo de Juanjo de Murcia en El Lector Alternativo Opina)