domingo, 26 de diciembre de 2010

Redes 77: Crear hoy las escuelas de mañana


http://www.redesparalaciencia.com/programa-redes

Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.

Richard Gerver, uno de los líderes educativos actuales más inspiradores cree en devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. Aunque esto no será posible hasta que los jóvenes expresen lo que esperan del mundo y la educación les ayude a encontrar su lugar en la sociedad.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

“La revolución educativa”


Entrevista de Eduard Punset con Robert Roeser, psicólogo, Universidad de Portland, EEUU. Washington, octubre de 2009.

Vídeo del programa: http://www.redesparalaciencia.com/?s=la+revolucion+educativa

Las escuelas existen tanto para el desarrollo de los estudiantes
como para el de sus familias, y el de los educadores.
Robert Roeser


ENTREVISTA A ROBERT ROESER

Eduard Punset:
Lo que me parece más revelador de este congreso que estáis celebrando aquí, en Washington, entre educadores, científicos y personas del mundo de las prácticas contemplativas es que la gente, creo, se ha dado cuenta de que la culpa no es de los estudiantes, ni de los padres ni siquiera del Estado. Realmente, lo que necesita un cambio radical es la formación de los profesores. Hay que replantear la profesión de docente. ¿Te parece demasiado radical?

Robert Roeser:
No, creo que no es nada radical. Creo que va incluso más allá de lo que tú sugieres. Como el mundo ha cambiado tanto desde el punto de vista de su interconexión económica, cultural, con la inmigración, realmente tenemos que pensar en la educación en ambos sentidos, para los estudiantes pero también para los profesores. Se trata de habilidades como la de regular nuestras emociones, la de ser competentes en la interacción con personas de distintas culturas,la de responsabilizarnos no sólo de nuestras propias acciones sino del bienestar de los demás.

Todas estas habilidades, tal y como las vemos, tendrían que formar parte de la educación del siglo XXI, y eso significa que queremos que sean parte de la formación de los profesores, pero también que se impartan en la enseñanza primaria, secundaria y por qué no, también en la terciaria, en las facultades y universidades.

Eduard Punset:
Y, cuando pensamos en las capacidades o conocimientos específicos que los profesores
deberían tener para luego fomentarlos entre sus alumnos, ¿en qué estamos pensando?

Robert Roeser:
Las competencias sociales y emocionales, es decir, cómo aprendo a gestionar las emociones personales, cómo aprendo a ser consciente de las necesidades de los demás, incluidos treinta alumnos, ¿cómo las identifico? También la capacidad de atención: ¿cómo puedo mantener y agudizar mi conciencia de modo que no sólo vea mis reacciones internas sino también el entorno de la clase y, como he comentado, las necesidades de los alumnos? Creemos que ambos, es decir, los conocimientos sobre las necesidades de los jóvenes pero también los medios para diseñarles modelos de comportamiento responsable, de gestión de las emociones, creemos que si los sumamos a los conocimientos que los profesores tienen de las materias y a los conocimientos pedagógicos, o sea, a la manera de enseñar, pensamos que estas cuatro habilidades combinadas darán lugar a profesores eficaces, conocedores de la materia,
sabedores de cómo impartirla (que no es lo mismo que conocerla) y también capaces de crear un entorno muy positivo, donde estén atentos y preocupados por el niño. Serán conscientes de cómo los niños evolucionan hasta convertirse en jóvenes, a lo largo de distintas fases evolutivas.

Eduard Punset:
Yo tengo cuatro nietas. Y nadie, creo, les ha enseñado jamás a estar atentas. Quizás alguien les haya gritado alguna vez en clase que estuvieran atentas pero nadie les ha explicado realmente, como decías tú, la importancia de concentrarse en algo y de todo lo que se puede ganar a cambio... ¿Cómo podemos hacerlo?

Robert Roeser:
Me acabas de recordar la historia de una profesora que ya falleció. Se trata de una educadora que se había formado en mindfullness con Jon Kabat y que tenía mucho interés en compartirlo con sus alumnos. Enseñaba a niños pequeños, de cinco o seis años. El primer día de clase les preguntó: “¿cuántos de vosotros habéis tenido problemas por no prestar atención en clase?” Y todos los alumnos levantaron la mano. Y luego les preguntó: “¿Y a cuántos de vosotros os han enseñado a prestar atención en clase?” Nadie levantó la mano.

Eduard Punset:
Es increíble.

Robert Roeser:
Así que pienso que el problema que comentas es muy importante. Hemos oído hablar mucho sobre distintas técnicas para mejorar la atención y la compasión, y como hemos escuchado en esta conferencia, no es necesario que sea mediante las técnicas tradicionales contemplativas de las que nos han hablado aquí, quizás no se trate de enseñar a los niños a concentrarse y a meditar, ni acerca del mindfullness, sino que si pensamos en las disciplinas artísticas, donde se observan las cosas detenidamente y donde se presta atención a los detalles... centrarnos en los nuevos detalles del mundo... Creo que las artes pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la atención y la disciplina. Imagínate que tu nieta tocara el piano. Practicaría todos los días, aprendería a ser disciplinada, pues eso contribuye a mejorar su capacidad de atención. Incluso si memorizas tus horarios, porque tienes que concentrarte y recordar, estás ejercitando ese músculo que te permite volver a estar atento una y otra vez, a cualquier cosa que hagas. Simplemente queremos ser algo más conscientes de lo que estamos haciendo. Y con el simple hecho de ejercitar ese músculo tan blando, como si estuviésemos levantando pesas, pensamos que con el tiempo, podemos reforzar nuestra capacidad de atención. Hay un millón de ocasiones que se presentan cada día en nuestras vidas en ese sentido.

Eduard Punset:
Bueno, tú eres psicológo y sabes que tenemos lo que se llama la memoria a largo plazo. Hace algunos años, descubrí que depende únicamente de una molécula muy concreta, no sólo de la repetición, sino que hay algo que tiene que funcionar bien desde el punto de vista neurológico para que podamos almacenar un recuerdo en la memoria a largo plazo. Así que es cierto, tienes toda la razón, la gente no era consciente de que todo esto, y ahí están las grandes expectativas que tenemos de cara al futuro, de que todas esas cosas se pueden aprender.

Robert Roeser:
Durante toda la vida.

Eduard Punset:
Durante toda la vida.

Robert Roeser:
Sí, la memoria, los cambios plásticos, ejercitándolo y practicándolo...

Eduard Punset:
Y tú que estás en el mundo de la docencia, ¿crees que hemos sido capaces de evaluar, ya sé que es difícil hacerlo en términos globales, pero crees que hemos sido capaces de evaluar el impacto que tiene ese aprendizaje social y emocional sobre el bienestar de un ciudadano, para el bienestar de un ciudadano joven?

Robert Roeser:
Existen unos trescientos estudios que demuestran que esos programas educativos centrados en ciertas habilidades sociales y emocionales tienen efectos positivos sobre el buen comportamiento, sobre la capacidad de gestionar las emociones. También hay un pequeño subgrupo de estudios que prueban que al fomentar las habilidades emocionales, también podemos obtener grandes logros.

Creo que los educadores ya se habían adentrado en este mundo pero, ahora, como tú has
dicho, se ha visto que podemos aislar cada vez mejor moléculas implicadas en el mecanismo de la memoria, lo que nos ayuda a comprender cómo funciona el aprendizaje. Pero al tiempo que recibimos información científica que nos ayuda a avanzar en esta misión, también surgen más problemas en el mundo: el problema del déficit de atención es endémico. Sabemos que a veces las personas no son capaces de mantener una conversación durante más de algunos minutos porque sus mentes se evaden... Además, conocemos los problemas de violencia en nuestras comunidades. Hemos oído las estadísticas de hoy: en algunas comunidades todos los jóvenes han presenciado algún acto violento y tienen que vivir con esto todos los días...

Eduard Punset:
Todos los jóvenes, has dicho...?

Robert Roeser:
Sí, en algunas escuelas. Linda Darling-Hammond hablaba de su trabajo en el Este de Palo Alto, en California; es un lugar muy complicado, con poco trabajo, hay mucha violencia en esas comunidades y esperamos que los chicos puedan ir a la escuela, sentirse seguros y aprender, así que hay muchísimos problemas. Pero se han producido grandes avances científicos y yo creo que se podría crear una alianza importante para llevar a cabo los cambios que esperamos en la educación.

Eduard Punset:
Una de las cosas que han llevado a replantear el sistema educativo es lo que tú llamas la complejidad de los grupos escolares, la complejidad moderna de las aulas, con distintas etnias, estudiantes muy diferentes; tienen que empatizar unos con otros y no pueden. ¿Qué diablos puede hacer un profesor tradicional cuando lo lanzas así en medio de un aula moderna tan compleja?

Robert Roeser:
En primer lugar, los profesores están empezando a incluir en sus programas escolares
contenidos sobre diversidad cultural. Además de entender la evolución de un niño o de un adolescente, en España, en los Estados Unidos, en todos los países del mundo, hay tal mezcla étnica de gente de distintos orígenes culturales, que la empatía y la comunicación son todavía más complicadas, porque quizás no entendemos los orígenes de esas personas. Así que una de las cosas que intentamos enseñarles a los profesores es la perspectiva del desarrollo de la identidad cultural y étnica. Trata acerca de quiénes somos, acerca de qué elementos hacen que estemos arraigados a una cultura y que seamos diferentes y más ricos.

Robert Roeser:
Una de las cosas que más me gustan del Dalai Lama es que insiste en dos capas del ser
humano: tenemos la capa cultural, que es rica y diversa, y luego apunta a otra capa que está un poco más abajo, que es la universalidad de las aspiraciones y esperanzas de los seres humanos. Creo que los profesores tienen que entender ambos niveles. Tienen que tener conocimientos sobre la diversidad cultural, el bilingüismo, el aprendizaje en niños de distintos entornos lingüísticos, sobre todo en países como España o Estados Unidos, donde tenemos una enorme diversidad étnica. Pero lo que también esperamos en este movimiento es un reconocimiento de los aspectos comunes de la familia humana, la aspiración común que albergamos de ser felices. Tú no quieres sufrir, yo no quiero sufrir, esto nos une. Así que creo que tenemos que formar a los profesores en la diversidad cultural pero también enseñarles estrategias sobre cómo formar a jóvenes de distintos entornos culturales y recordarles todo lo que sus hijos tienen en común, lo que les une, con independencia de sus orígenes.

Eduard Punset:
Es fascinante. Es algo totalmente nuevo. Y coincide con la investigación científica que intenta dilucidar si existe una moral innata o no, una moral común decís vosotros. Los primeros resultados de los que disponemos nos dicen que a un nivel muy primario, muy simple, sí que existe esta moral común... Así que aunque sólo fuera por eso, las personas que trabajáis, que os preocupáis por el futuro de la educación, merecéis que se os haga un monumento, por habernos recordado a nosotros, a la sociedad, a los políticos, que lo correcto es aprender de la diversidad, de las personas que proceden de distintos rincones y culturas. Esto es muy importante pero, ¡madre mía!, no podemos olvidar que tenemos aspectos comunes como la empatía quizás, la compasión, etc., que también debemos proteger, ¿verdad?

Robert Roeser:
Sí, ambas son cruciales, y además hay que ir por orden porque no podemos empezar por los aspectos comunes si antes no nos hemos centrado en temas como la diversidad, la opresión, las conquistas culturales, el dolor y el sufrimiento. No podemos eludir todas estas cuestiones, creo que hay distintas misiones y a distintos niveles de este desarrollo. Me parece que vamos a tener que pasar por cosas muy difíciles y dolorosas pero también pienso que esa base común nos proporciona un asidero y un recordatorio de lo que habrá al salir de este diálogo y, al final, en términos de nuestras aspiraciones personales, de nuestros anhelos para nuestros seres queridos y para el mundo, tenemos muchas más cosas que nos unen que cosas que nos dividen. Es tan emocionante. Lo escuchamos del propio Dalai Lama, que está inmerso en la
ciencia. Él utiliza ejemplos de animales y nos recuerda que nosotros mismos somos animales sociales y que hemos empezado, probablemente a lo largo de la evolución, a entender esa necesidad imperiosa de sentirnos queridos y de tener vínculos. Estas necesidades son una parte de lo que significa ser mamíferos porque después de nacer vivimos un largo período en que nuestra supervivencia depende de otros, y por eso dentro de nosotros tenemos esa semilla social y empática, porque nuestra propia supervivencia depende de dicha habilidad como especie. De ahí es de donde venimos.

lunes, 13 de diciembre de 2010

" No me molestes, mamá, estoy aprendiendo "


Entrevista de Eduard Punset con Marc Prensky, escritor y consultor, especialista en videojuegos y aprendizaje.
Madrid, 15 de octubre de 2010.
Vídeo del programa:
http://www.redesparalaciencia.com/4040/redes/redes-75-no-me-molestes-mama-estoy-aprendiendo

La antigua forma de enseñar es aburrida;
la nueva se basa en que los chicos aprendan solos.
Marc Prensky

Que la educación necesita una revolución nadie lo duda. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabarán desmontando todo el sistema que hoy en día forma a los ciudadanos en las escuelas e institutos. En este proceso, la tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán seguramente un papel importante, serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los jóvenes, las que verdaderamente necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Remar contra corriente


Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede.
Edward Benjamin Britten (1913-1976) Compositor británico.

lunes, 29 de noviembre de 2010

UN MUNDO DE GENTE RENTABLE



Un ensayo de la filósofa Martha Nussbaum y expertos españoles alertan del peligroso arrinconamiento de las humanidades en favor de una educación mercantilista

JESÚS MIGUEL MARCOS Madrid 28/11/2010 08:32 Actualizado: 28/11/2010 10:51
Público.es

Seguro que recuerdan aquel chiste de un ingeniero, un físico y un informático que se quedan tirados en una autopista. Los dos primeros se enzarzan en una discusión sobre si hay que revisar la correa de distribución o la temperatura del radiador. El informático, mirándoles con cierta incredulidad, concluye con esta pregunta: ¿Y si salimos y volvemos a entrar? Da risa, pero es probable que su sugerencia sea incluso más práctica que la que hubiera ofrecido un filósofo. Por ejemplo: ¿Qué premisas podemos establecer para construir argumentos válidos que nos encaminen a una solución a nuestro problema en la autopista?

"¿Cómo se nos ha ocurrido meter a este en el coche?", dirían los otros tres, pensando con razón que las elucubraciones del filósofo podían abrir sus mentes, pero de ningún modo iban a arrancar el vehículo.

Que un chiste cuente que lo que no tiene un valor práctico inmediato no tiene valor nos hace reír, pero cuando se hace realidad se puede transformar en la peor broma macabra. Desde hace algunos años, existe la tendencia en los sistemas educativos de todo el mundo de arrinconar las humanidades (Filosofía, Filología, Historia...) en favor de los estudios con una proyección mercantilista.

"Los ciudadanos serán máquinas utilitarias", advierte Nussbaum


El reciente Plan Bolonia o la reducción de la carga horaria de Filosofía en la Educación Secundaria son sólo dos ejemplos de un fenómeno que ha sido contestado con ruidosas protestas desde la comunidad académica. "Se están produciendo cambios drásticos en aquello que las sociedades democráticas enseñan a sus jóvenes. Sedientos de dinero, los estados nacionales y sus sistemas de educación están descartando sin advertirlo ciertas aptitudes que son necesarias para mantener viva la democracia", escribe la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum en Sin fines de lucro (Katz).

Nussbaum, prestigiosa profesora en Harvard y una de las cien intelectuales más relevantes de 2010 según la revista Foreign Policy, ha escrito un libro en el que alerta del peligro de que aparezcan "generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales capaces de pensar por sí mismos".

CIUDADANO ROBOT

No pienso, no protesto

En el año 2001, la compañía de energía Enron entró en bancarrota después de que sus dueños protagonizaran uno de los fraudes empresariales más espectaculares de la historia. Muchos trabajadores sabían lo que estaba pasando, pero ninguno alzó la voz. "La autoridad y la presión de los pares hacían que la gente no protestara, incluso cuando las cosas se pusieron realmente feas. Necesitamos producir gente que se sienta impulsada a ser crítica, tanto para lograr un futuro saludable en la cultura de empresa como, por supuesto, para la política", responde a Público Nussbaum.

El ciudadano adquiere las herramientas para desempeñar un trabajo, aprende conocimientos de aplicación inmediata y claramente dirigidos a promover el desarrollo económico, pero se deja a un lado la formación de su capacidad intelectual, de pensamiento crítico y de reflexión. "Se están cambiando las premisas de la educación: de un sistema donde se primaba la formación intelectual se está pasando a una enseñanza utilitaria. Estamos viviendo un proceso de conversión de las universidades en un modelo muy impreciso de escuelas laborales", razona el decano de Filología de la UNED, Antonio Moreno.

CIUDADANO ÚTIL
Produzco, luego existo

Existe un abandono de aquellos conocimientos que no tengan una aplicación mercantil directa. Ahora prima la empleabilidad. No se forma a la persona de forma integral, sino que se persigue una educación que la convierta en sujeto de rendimiento inmediato en el ámbito económico. El ser humano como una pieza más del engranaje de un sistema productivo que requiere de ciudadanos fácilmente intercambiables que no se planteen otros posibles escenarios.

Para Ángeles J. Perona, profesora de Filosofía de la Complutense de Madrid, "esto conduce al adocenamiento del individuo, cierra su vida, su horizonte, e incluso limita mucho los criterios sobre su propia valía. Si haces algo que no tiene rendimiento mercantil, eres una persona excéntrica o un vago. Y hoy en día el criterio para juzgar es sólo ese".

CIUDADANO NEOLIBERAL
El mundo, un mercado

"Se está cambiando el modelo educativo de forma opaca", dice Antonio Moreno
El arrinconamiento de las humanidades está directamente relacionado con una concepción neoliberal de la educación: se forma a los individuos en función de las necesidades económicas de un país. "Las universidades pierden una de sus funciones fundamentales, fomentar la conciencia crítica respecto al status quo. Se propicia la integración económica, pero vamos a crear ciudadanos que no cuestionan el modelo económico y social porque no tienen herramientas para hacerlo", afirma la escritora Marta Sanz.

La universidad y la Educación Secundaria Obligatoria cada vez ofrecen programas más acordes con las necesidades de las empresas. Carlos Fernández Liria, profesor de Filosofía de la Complutense, lo ilustra con un ejemplo: "En una ocasión, un economista vino a dar una charla a la facultad para decir que las empresas necesitaban las humanidades, que los ejecutivos tuvieran cultura general, porque no podían ir a hacer una entrevista a Japón y no saber que hay que descalzarse para entrar en una casa. Eso van a ser las humanidades".

CIUDADANO INFANTIL

Me quejo, no actúo

Estas tendencias aparecen, precisamente, en lo que se ha llamado la sociedad del conocimiento, un mundo interconectado donde los individuos tienen acceso a un volumen de información inimaginable. Sin embargo, conocer no es sólo saber cifras y datos, sino analizar los contenidos que la persona recibe y devolver algo nuevo y distinto a la sociedad.

"Se está instalando el fenómeno del infantilismo, donde el individuo se cree que tiene acceso a todo, sin trabas, lo que es algo falaz. Cuando no lo consigue aparece el victimismo: la sensación de que se nos debe todo y nos quejamos de forma permanente. En lugar de asumir el papel de sujeto que actúa, somos pasivos, víctimas de un conjunto de factores que sencillamente nos impiden ser niños otra vez", explica Antonio Moreno.

CIUDADANO INMEDIATO

Logros a golpe de ‘click'

Las nuevas consignas educativas también quieren controlar el tiempo. "Ahora nos piden cronogramas de los programas: el tema 1 en dos semanas, el tema 2 en una semana... Eso impide que yo pueda cambiar el ritmo de mis clases en función de las preguntas de mis alumnos. El tiempo se mecaniza, se instala una sensación de seguimiento de las personas con la excusa de que te preocupas, cuando en realidad lo que haces es ahogarles", indica Ángeles J. Perona.

Se impone la idea de inmediatez, aumentada por las infinitas posibilidades que ofrece una tecnología cuyo poder no parece tener límites. Para Antonio Moreno, "el deslumbramiento de la tecnología, que aparentemente nos suministra un acceso a toda la información, crea una ficción de interpretación de la realidad y no contempla los intangibles del conocimiento. No son datos, son operaciones que tiene que realizar el sujeto. Y al sujeto hay que ilustrarlo, porque si lo toma de la red son opiniones prestadas, no un análisis propio".

CIUDADANO AISLADO

El otro no existe

Martha Nussbaum cree que una educación errónea es una de las causas que conducen a sistemas como el totalitarismo. Considera vital que se instruya a las personas desde muy pequeñas en la comprensión y experiencia de los otros. "La incapacidad para entender a los otros como seres humanos plenos fue una parte prominente del nazismo. El psicólogo Robert Jay Lifton hablaba del fenómeno de la disociación: los alemanes de la época eran capaces de tratar con gran humanidad a su familia y a continuación tratar a los judíos como meros objetos", explica Nussbaum.

"Esto conduce al adocenamiento del individuo", según Ángeles J. Perona

Los problemas de la actualidad, descontextualizados, aíslan al ciudadano, que sin los conocimientos de fondo que aportan las humanidades se vuelve más vulnerable. "Se cercena su curiosidad y se le priva de muchos placeres, como es el disfrute de la cultura. Esta educación tan enfocada a satisfacer las necesidades del mercado incluso atenta contra la posibilidad de ser felices y de ser buenos. Moralmente buenos. Ser mejores personas: más solidarios, más consecuentes, más generosos...", sostiene Marta Sanz.

CIUDADANO INDEFENSO

Soy lo que quieren que sea

Las posibilidades para el individuo se reducen a una sola variable: el valor de su producción en el mercado. "Se nos impone una noción de producción muy mercantil, muy capitalista. ¿Porque qué se entiende por producción? Un libro de poesía es una producción, algo nuevo y valioso, pero claro, su rentabilidad económica no es tan valiosa", explica Ángeles J. Perona.

Carlos Fernández Liria cree que "el totalitarismo neocon, que es el que ha impulsado este tipo de educación, va a imponer en la cabeza de la gente que nada que no tiene valor en el mercado tenga valor en sí mismo". Las personas, por lo tanto, tendrán valor cuando el mercado lo decida.
__________________________________________________
Bolonia, una amenaza para las humanidades

Mercantilismo
Criterios de rentabilidad

El Plan Bolonia que se está implantando en las universidades de Europa “es perjudicial para las humanidades. Los debates para fijar qué grados se iban a aceptar se basaban en criterios mercantiles. Han estado a punto de desaparecer determinadas filologías por poca matrícula”, dice Ángeles J. Perona.

Competencias
Del ‘saber’ al ‘saber hacer’

Según el decano de Filología de la UNED, “se sustituye el aprendizaje de contenidos por las competencias, que es un saber hacer. Los contenidos los incorporas para desarrollar destrezas muy concretas en un ámbito muy determinado. Las ciencias puras tienen una situación muy difícil”.

Interés empresarial
Estudiar lo que produce

“Pervivirán las asignaturas que tengan interés empresarial. Se ve en el ámbito de los medicamentos: las investigaciones no van por la verdad ni el interés general de la humanidad, sino por lo que dicte el mercado”, asegura Carlos Fernández Liria.

domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Formarnos nos sacará de la crisis?



NO SIRVE ESTUDIAR CUALQUIER COSA; HAY QUE VER QUÉ DEMANDA EL MERCADO

Aumenta el número de estudiantes de bachillerato; se dispara la demanda en FP y en las pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años; hay más gente estudiando másters... La receta "contra la crisis, formación" ha calado. ¿En qué se traducirá todo ese esfuerzo?

Mayte Rius | 27/11/2010 | "LAVANGUARDIA. BARCELONA"

El curso pasado se apuntaron a un máster oficial 81.840 personas, 32.000 más que un año antes. Y si la referencia es el curso 2006-2007, hablamos de un aumento del 424%, de 66.237 personas más. Personas como Vicente Masiá, que a los 43 años y tras quedarse en paro (era director de producción en una gran empresa) ha decidido reorientar su carrera profesional con la ayuda de un máster en dirección de empresas. O como Ana Plaza, periodista de 26 años, en paro, que estudia un máster para reciclarse en el ámbito del marketing corporativo. Pero no son sólo los licenciados quienes, como consecuencia de la crisis, han vuelto a las aulas. También lo han hecho jóvenes que interrumpieron su educación para ponerse a trabajar, seducidos por la idea de, sin haber cumplido los 20, disponer de 900 o 1.000 euros mensuales. Así lo cuenta Iván Oriol, de 23 años, que colgó los libros con 19 años –el día que iniciaba sus estudios de Topografía–, y el año pasado, viendo que su futuro como albañil o camarero no era muy prometedor, se matriculó en Ingeniería Mecánica.

Las cifras de matriculados en ciclos formativos (lo que conocemos por formación profesional) de grado medio y de grado superior tampoco dejan lugar a dudas sobre la decisión de miles de personas de mejorar su formación: 70.000 alumnos certeza la afirmación del rector del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Rafael Reif, de que las naciones que prosperan son las que invierten en el capital humano, cabría pensar que estamos a las puertas de una era de prosperidad en España. Pero, después de reflexionar sobre ello con expertos en educación y en economía, la cosa no está tan clara.

En primer lugar, porque una parte importante de quienes ahora optan por estudiar son personas que en otros países seguramente aún estarían en las aulas, pero que durante la década mágica española (1996-2006) abandonaron las escuelas para irse a trabajar a una obra o a un chiringuito y alimentaron la tasa de fracaso escolar hasta lograr que duplicara la media europea. Según las estadísticas oficiales, en España el 31,9% de los chavales no acaba sus estudios de secundaria (la media en la UE es del 14,9%), y el porcentaje es muy superior entre los varones. Y es ese goteo de abandonos prematuros, entre otras razones, lo que ha configurado a la española como una sociedad diferente en lo que a educación y a niveles formativos se refiere: prácticamente la mitad de la población adulta posee, como mucho, estudios equivalentes a la ESO; dos de cada diez han cursado bachillerato o formación profesional de grado medio, y el resto dispone de estudios superiores. Eso significa que tenemos más licenciados que la media europea, menos gente con estudios secundarios, pero, sobre todo, mucha más población con bajos niveles de formación (49% frente al 28%). Eso justifica, según los expertos, muchos de los desequilibrios del mercado laboral español, como que la tasa de sobrecualificación –que mide el porcentaje de licenciados que desarrolla un trabajo por debajo de su preparación– sea del 44% entre los jóvenes, o que la tasa de paro sea muy superior a la de otros países del entorno que también sufren la crisis. Porque la recesión no se ha cebado igual en todos los jóvenes, y la formación se ha confirmado como una buena protección frente al desempleo, aunque sólo sea porque un licenciado puede acceder a un puesto de camarero o de telefonista sin problemas, pero quien no tiene estudios no puede optar a empleos que requieren titulación.

Con este panorama, "la vuelta a las aulas era un cambio de tendencia necesario", afirma Isabel Neira, economista y profesora de Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Santiago de Compostela. Añade que, según las teorías económicas, la formación tiene unos beneficios individuales –mayor salario, menor tasa de paro, más posibilidades de inserción laboral– y también colectivos, porque tener una mano de obra mejor preparada significa ser más productivos y contribuye al desarrollo económico. Así se ha hecho patente, a lo largo de la historia, en muchos países. Neira explica que buena parte del espíritu emprendedor que caracteriza a Estados Unidos tiene que ver con la inmigración irlandesa, con que muchos de esos inmigrantes eran personal muy cualificado –fruto del buen nivel educativo de los colegios católicos de Irlanda–, que se dedicaron a emprender negocios. Y añade que también en los países NIC, los recientemente industrializados (como los asiáticos), la apuesta por formar a la población analfabeta para que fuera capaz de trabajar en las fábricas y la decisión de mantener el porcentaje del PIB dedicado a educación incluso durante la crisis asiática de 1997 han incidido en el gran despegue de sus economías.

"Estoy convencida de que también en España el esfuerzo en formación que se está haciendo ahora se va a traducir en más desarrollo, porque la crisis tendrá que acabar y esos trabajadores mejor formados podrán ocupar empleos cualificados, serán más productivos y también contribuirán a crear nuevas empresas; por eso en lugar de considerarlos la generación perdida, creo que hay que generar confianza en los jóvenes, porque es la generación que nos va a sacar de la crisis", asegura Neira. Pero no oculta que hay un riesgo en este idílico panorama: que esta mano de obra cualificada no encuentre un trabajo adecuado a su formación y acaben siendo trabajadores insatisfechos. La clave, en su opinión, está en cambiar de mentalidad y promover el emprendimiento. "Hay que convencer a nuestros jóvenes de que la cuestión no es esperar a ver qué les ofrecen las empresas o quejarse de que no ofrecen nada, sino plantearse "¿qué puedo ofrecer yo, que tengo una formación superior a la media, al mercado?"", dice.

Julián Pavón, catedrático-director de la escuela de negocios Cepade, de la Universidad Politécnica de Madrid, coincide en que, de las crisis, con frecuencia emergen emprendedores que se convierten en tales forzados por las circunstancias. "Lo que puede ocurrir es que personas que tienen una formación técnica y una experiencia profesional acumulada, ahora, con una formación complementaria, se orienten hacia una vocación emprendedora y con ello contribuyan al despegue económico", reflexiona Pavón. Y añade que la mayor formación también puede ayudar a corregir la falta de mentalidad europea que tienen muchos trabajadores, que aunque el mercado laboral español esté mal ni se plantean aprovechar las oportunidades que hay fuera. Antonio López, sociólogo y catedrático de Trabajo Social en la UNED, no duda de que la mayor formación de los jóvenes, tanto en idiomas como en conocimientos y competencias, se trasladará a mayores tasas de emprendimiento tanto a la hora de impulsar empresas propias como de salir fuera del país. Y advierte que esto supondrá un cambio enorme en una sociedad tan familiar como la española, así como la ruptura de los esquemas tradicionales de carrera profesional y de integración de las clases medias, vinculados a entornos seguros (la aspiración de trabajar en grandes empresas o como funcionario) y a un concepto de movilidad ascendente.

Pero los expertos advierten que tener gente bien formada es condición sine qua non para el desarrollo económico pero no suficiente. Se requieren más cosas. "Los niveles de cualificación no lo son todo; hace falta también generar demanda, apostar por una economía del conocimiento; las oportunidades se darán no porque la gente se forme, sino porque se incentive que las empresas inviertan en sectores de alto riesgo y se abandone un sistema productivo basado en la economía del ladrillo", apunta Francesc Pedró, analista principal del centro de investigación e innovación educativa de la OCDE.

También Manuel de Puelles, catedrático de Política de la Educación de la UNED, subraya que no basta con que la gente vuelva a estudiar para asegurarnos una etapa de expansión económica: "Las empresas también tienen que adquirir mayor capacidad de innovación, invertir en investigación; sólo si hay un esfuerzo convergente, si la gente se forma y al mismo tiempo las empresas cambian e innovan, daremos un paso de gigante". Por otra parte, enfatiza que el déficit de formación que España arrastra respecto a Europa no se resuelve en seis meses ni un año, aunque la actual apuesta por la formación profesional puede contribuir a corregir desequilibrios. De Puelles recuerda que, según los datos de la OCDE, hace dos años los titulados en FP superior eran un 2%, y en el curso 2006-2007 ya habían llegado al 14%. "Hay una pujanza de la formación profesional superior, porque algunos alumnos al acabar el bachillerato prefieren decantarse por estudios que los encaminen hacia un buen empleo de forma más rápida y no van en masa a la universidad como antes; pero el problema y la clave está en la FP de grado medio, la que se hace al terminar la ESO, donde tenemos un 39% de titulados, frente al 51% de la UE".

Pedró coincide en que se necesitan más titulados de grado medio. "España tiene una inflación de titulados universitarios que puede ser interesante desde el punto de vista del individuo, pero no como sociedad, porque formar a un universitario tiene un coste que en más de un 80% lo asume el conjunto de los ciudadanos, cuando el interés como país son las titulaciones medias y quizá serían esas las que habría que incentivar", indica. Otras fuentes van más allá y se preguntan si vale la pena, como sociedad, financiar los 35.000 o 40.000 euros que cuesta al erario público un licenciado para que acabe clasificando cartas, en referencia a la elevada tasa de carteros con titulación universitaria.

Isabel Neira, por su parte, opina que no sobran universitarios, que el problema es que no se tienen los titulados necesarios para el actual mercado de trabajo (faltan por ejemplo médicos en muchas especialidades), y que la cuestión es encajar la oferta educativa con la laboral y, al tiempo, ajustar las expectativas. "Si la UE aspira a que el 50% de la población tenga educación superior, no hacen falta menos universitarios, sino transmitir que no todos los que se titulan en Administración de Empresas serán directivos, sino que la mayoría trabajará de mando intermedio y, por muchas razones, no cobrará lo mismo que en Alemania", ejemplifica.

Lo que todos los expertos consultados tienen claro es que la formación sólo será determinante para el crecimiento del país si está bien orientada, que no sirve estudiar cualquier cosa. "Si no se tiene en cuenta el mercado del trabajo, será dinero tirado; hay que formarse, desde el instituto, pensando en el mercado laboral, porque si hay un desajuste entre la oferta formativa y la de puestos de trabajo, la inversión en formación se desaprovechará y esas personas deberán volver a formarse al acabar sus estudios para poder encontrar empleo", alerta Lorenzo di Pietro, director de Porta 22, que analiza y difunde las tendencias del mercado laboral. Y añade que eso es lo que está pasando ahora, que muchas personas necesitan volver a formarse porque los estudios o la experiencia profesional que tenían ya no les sirven, el mercado no los absorbe (por ejemplo, muchas profesiones relacionadas con la construcción). Di Pietro enfatiza que para este perfil de trabajadores que necesitan reciclarse es muy interesante la formación ocupacional no reglada. "Hay que promover módulos formativos breves que te capaciten para las competencias más demandadas ahora mismo en el mercado de trabajo", explica.

Francesc Pedró critica que hay mucha información sobre los estudios que se pueden cursar pero muy poca sobre a qué conducen esos estudios y dónde están las oportunidades de empleo, porque estima fundamental una buena orientación sobre qué y cuándo estudiar. El director de Cepade, Julián Pavón, comenta que muchas de las personas que ahora retoman su actividad formativa van desorientadas: "Aparecen antiguos alumnos, de 35 o 40 años, con 15 de experiencia profesional, que te dicen "¿ahora qué hago?"". Opina que para quienes tienen una profesión o preparación técnica puede ser interesante formarse en marketing o en administración de empresas para potenciar vocaciones emprendedoras, pero subraya que lo importante es disponer de una buena orientación, porque no necesita la misma formación quien estudió Derecho que quien cursó una Ingeniería, ni quien pretende continuar la misma trayectoria profesional que quien desea cambiarla.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Una piedra en el camino


Nuestro país ni tiene petróleo, ni minas de diamantes, esmeraldas, oro o recursos naturales de gran valor. La riqueza de nuestro país radica en las personas, en su formación, en sus ideas, en su creatividad y capacidad de innovación. Así nos vemos, en el pelotón de los torpes según el informe Pisa.

Todos estamos de acuerdo en que hay que cambiar el sistema educativo, los modelos de aprendizaje y los curriculums. El aprendizaje es un proceso social en el que todos estamos comprometidos, si los individuos que componemos la sociedad no cambiamos nuestras estructuras mentales y nuestro sistema de valores seguiremos anclados en la sociedad industrial, con sus esquemas repetitivos, memorísticos, dependientes y acríticos. La escuela debe abrir sus puertas y derribar sus muros.

Las TIC han contribuido de forma decisiva a la democratización del conocimiento. Los profesores ya no ostentamos su monopolio ni podemos saberlo todo, lo que nos obliga a cierta dosis de humildad, a buscar canales para compartir y mantenernos al día, cada día. Nuestro papel ha de ser el de guías, coordinadores, conductores, tutores, ayudando a seleccionar la información, los materiales, reforzando la autoestima…

Hoy más que nunca necesitamos formar personas independientes, sin miedo al fracaso, con espíritu critico, creativo, colaborativo y emprendedor. Hemos de enseñar a nuestros alumnos a expresarse, por escrito y de forma oral, fomentando los debates, la escucha atenta, el respeto a la diversidad y la gestión de las emociones.

Avanzamos hacia un sistema de enseñanza que combine las ventajas de la enseñanza presencial con la enseñanza a distancia, un mestizaje que reúna lo mejor de cada casa para conseguir armonizar el crecimiento personal con el profesional.

Para que podamos dar el salto debemos poner la educación en el centro de las prioridades sociales y darle un lugar destacado en los presupuestos generales del Estado. Sin recursos, el fracaso escolar seguirá siendo el exponente de una sociedad sumida en la más absoluta mediocridad.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Un poco de luz al final del tunel


Comentado por Francisco José Ruiz Rey
FORO: problemas educativos, soluciones TIC. Grupo DIM.

Me parecen de gran interés las intervenciones realizadas, en especial la referente al talento. Voy a intentar realizar unas modestas aportaciones al tema que estamos analizando:
- El fracaso escolar no responde a cuestiones aisladas y de fácil resolución. Inciden en él aspectos relacionados con el entorno familar, los problemas emocionales de la adolescencia, los currículos de las asignaturas, la organización escolar, etc. Por ello, hay que hacer una análisis riguroso de la situación actual de todos estoa parámetros.
- Aun siendo un problema de difícil resolución, sí podemos hacer algunas aoprtaciones para paliar sus efectos: a) potenciar la autoestima de los alumnos mediante refuerzos positivos; b) realizar actividades de evaluación en las que los alumnos se encuentren cómodos y accedan a fuentes de información; c) realizar en el aula actividades heterogéneas que potencien el talento particular y reactiven la inteligencia generadora; d) potenciar, mediante actividades adecuadas, los distintos estilos de aprendizaje de los alumnos; e) crear en el aula un clima de afectividad y respeto a la diversidad, en el que primen las buenas formas.

En definitiva, hacer ver a los alumnos que las clases son dinámicas, bidireccionales, en las que se usan medios novedosos, se respeta la opinión de los demás, se cambia de marco educativo con cierta asiduidad, se abandonan prácticas inmovilistas en las prima el aburrimiento, se rompen las barreras tradicionales del tiempo y el espacio, se instruye con contenidos dinámicos y cambiantes, etc.

Los profesores, buenos conocedores del entorno que rodea la escuela y de la sociedad cambiante de la que forman parte, deben disponer de estrategias y metodologías variadas para trabajar en el aula.

Resistiendo el cambio


Podría ser que enseñar de forma diferente no esté bien visto todavía?...

Comentado por Joan Josep Escoda Aresté.
FORO: problemas educativos, soluciones TIC. Grupo DIM.

Como aperitivo, incluyo la noticia publicada recientemente sobre los estudios de Sir Ken Robinson: "La educación ahoga y margina el talento"
- El experto mundial en creatividad abrió el I Foro Mundial del Talento en la Era del Conocimiento.

La educación ahoga y margina el talento", afirmó ante los más de 300 asistentes de Ágora Talentia, el I Foro Mundial sobre el Talento en la Era del Conocimiento y que concluye hoy en Baluarte.

Por el contrario, el experto contó que la madre de un niño que con seis años andaba con las manos alentó la aptitud natural de su hijo y lo inscribió en un gimnasio. "Podía haberle dicho que dejara de hacer tonterías. Ese niño es Bart Conner, el atleta más laureado de la historia de la gimnasia masculina de EE UU".

Para Sir ken Robinson es falsa la idea de que el talento es propiedad exclusiva de un puñado de privilegiados. "Todos tenemos talento. El punto de inflexión es cuando amas aquello que haces. El talento tiene que ver con descubrir aptitudes naturales y alentarlas activamente. Tengo el convencimiento de que la mayoría de adultos no tienen ni idea de cuáles son sus talentos, que dedican sus vidas a trabajos que quizás les parecen interesantes, pero no sienten pasión".

Pensar de forma diferente

El experto habló del talento como un recurso humano y lo comparó con los recursos naturales porque "no suelen estar en la superficie , hay que sacarlos a la luz". Para lograr que el talento aflore se tienen que dar las circunstancias. "Nuestro gran problema es el sentido común", apuntó Robinson, porque "somos una generación con una mentalidad lineal", que da muchas cosas por sentadas que no son ciertas. Lo ilustró con un ejemplo. "En una guardería había un cartel que decía: la universidad empieza en la guardería. No es así. La guardería empieza en la guardería. La vida no es lineal como supo ver la madre de Bart Conner".

Que el talento es diverso y que no está restringido a unos ámbitos determinados fue otra de las tesis defendidas. "Es necesario potenciar la diversidad para autorrealizarnos", dijo el gurú porque "la única forma de descubrir talentos es pensar de forma diferente".

La educación, a su juicio, juega un papel fundamental, aunque no el único. "Los niños de ahora harán trabajos que aún no están inventados. Para que las economías prosperen necesitamos niños que piensen de forma creativa y entiendan los valores culturales. La creatividad son ideas originales que tienen un valor", afirmó Sir Ken Robinson. "Necesitamos profesores que no sólo sean capaces de enseñar cosas, sino que dejen a los niños espacios para cultivar su talento. Cada persona aprende de forma diferente, por eso es importante la forma de enseñar", afirmó el experto, para quien ""ha llegado el momento de financiar el talento".

martes, 16 de noviembre de 2010

EL CAMINO


Los maestros de todas la tradiciones dicen que el tesoro espiritual es un descubrimiento solitario, entonces ¿Por qué estamos juntos? -preguntó uno de los discípulos a Nasrudin.
--Vosotros estáis juntos porque un bosque siempre es más fuerte que un árbol solitario -respondió Nasrudin-. El bosque mantiene la humedad del aire, resiste mejor a un huracán, ayuda a que el suelo sea fértil, frena las plagas...
--Pero lo que hace fuerte a un árbol es su raíz. Y la raíz no puede ayudar a otro árbol a crecer -dijo el discípulo.
--Estar juntos y orientados hacia un mismo propósito es dejar que cada uno crezca a su manera. Éste es el camino de los que desean sentirse lo más cerca posible de lo Permanente.

domingo, 14 de noviembre de 2010

DE LA MEDIOCRIDAD A LA EXCELENCIA



El liderazgo para la excelencia: de la mediocridad a la excelencia


Solo aquellos que se atreven a ir más allá
saben hasta donde pueden llegar
Robert Louis Stevenson

No es porque las cosas sean difíciles que no nos atrevemos
es porque no nos atrevemos que las cosas son difíciles
Séneca


Muchas personas han olvidado quién son realmente. Han olvidado que son seres capaces de forjar grandes proyectos y de afrontar formidables desafíos.

Desde este olvido, se deslizan por una pendiente de mediocridad para acabar en el foso del desaliento y el dolor. No son mediocres, pero actúan mediocremente. Han olvidado que en su interior mora un líder por descubrir. Han demolido el puente que les permitiría llegar a su esencia verdadera, aquella que las convierte en seres únicos, especiales y diferentes. Se han conformado, perdiendo la esperanza de vivir plenamente su presente y crear un futuro prometedor.

Si estamos convencidos de que siendo mediocres subsistiremos ¿para qué esforzarnos? Desde esta mediocridad delegamos nuestra responsabilidad en los demás. Esperamos que sean los demás los que hagan lo que se tiene que hacer. No corren buenos tiempos para la gente mediocre y menos todavía para un liderazgo mediocre. Actualmente estamos viviendo tiempos complejos que requieren personas dispuestas a arriesgarse para superar esta crisis. Una crisis quizá necesaria para despertar a las personas de su mediocridad y alcanzar la excelencia.

Cuando la sociedad vive en una “burbuja exitosa” la mediocridad en el liderazgo no se nota. Pero estos momentos requieren con urgencia de un nuevo liderazgo. Un liderazgo comprometido. Un liderazgo excepcional. Un liderazgo para la excelencia. No podemos eludir la enorme responsabilidad que el mundo precisa. Cada uno de nosotros podemos contribuir humildemente desde nuestro círculo de influencia a crear las condiciones necesarias para lograr superar exitosamente esta crisis. Si mi trabajo es limpiar, lo voy a hacer excepcionalmente, si mi trabajo es realizar un buen diagnostico, lo haré sin negligencia, si mi trabajo es liderar una empresa, lo haré con consciencia, si mi trabajo es …Por humilde que sea, la aportación de todos y cada uno de nosotros será imprescindible.

Lo que pensamos crea realidades. Lo que pensamos determina nuestras acciones y por ende nuestros resultados. Así como nos percibimos nos comportamos. Si nos sentimos mediocres nos deslizamos peligrosamente hacia la mediocridad. Pero si nos sabemos competentes, nos elevamos exitosamente a la excelencia. ¿Cómo te percibes tú? ¿Eres consciente del poder creativo que anida en ti? ¿Has olvidado quien eres realmente? ¿Demasiada gente te ha dicho que no vale la pena esforzarse?


¿Cómo lograr una vida mejor? ¿Cómo lograr ser un mejor equipo? ¿Cómo lograr la excelencia en todo aquello que hacemos? ¿Cómo podemos salir de la mediocridad?

Para salir de la mediocridad será imprescindible pensar de manera diferente, deberemos arriesgarnos e innovar. Abrirnos a nuevas posibilidades. Si no nos atrevemos a innovar, a hacer las cosas de manera distinta no podremos alcanzar la excelencia. Nuestro liderazgo ha de apuntar hacia la innovación. Hacerlo mejor que antes. Nuestros equipos han de atreverse a innovar, a salir de la zona de confort. Innovar en nuestra manera de pensar y de vivir.

Para salir de la mediocridad será necesario prepararnos para adelantarnos. Cuando estamos preparados nos cargamos de energía y nos apasionamos profundamente. Nos sabemos competentes. Nos sentimos exitosos. Utilizamos todo nuestro potencial y nuestra autoestima se fortalece.

Para salir de la mediocridad deberemos atrevernos a mejorar. Adquirir el hábito, la disciplina de no conformarnos con los resultados actuales, saber que siempre hay alguna cosa que podemos mejorar.¿Cómo mejorar lo que ya sabemos hacer?

Para salir de la mediocridad podemos conectar con nuestro coraje. Coraje para ser la mejor versión de nosotros mismos. ¿Cómo atrevernos a dar lo mejor de nosotros mismos cuando nos rodea tanta mediocridad? No importa lo que estén dispuestos a dar los demás. Nosotros sabemos lo que somos capaces de aportar. Liderar significa asumir el riesgo de dar lo mejor de nosotros mismos en cada momento. Porque cuando no lo hacemos, no nos reconocemos. Sonreír y ser amables con los demás. Tener en cuenta sus necesidades. Ser personas dispuestas a “echar una mano” cuando haga falta. Siendo solidarios. ¿Cómo permitirnos ser nosotros mismos? Conectando con nuestros valores: humildad, afán de superación, disponibilidad, amabilidad, justicia, respeto, amor, etc.

Salir de la mediocridad significa correr el riesgo de equivocarnos. Aprender es progresar. Progresar es superar el fracaso y continuar. ¿Cuándo fracasamos realmente? Cuando dejamos de esforzarnos por alcanzar la excelencia.

Salir de la mediocridad es dejar de controlar. Liderar desde la excelencia no es mandar. Liderar desde la excelencia es contribuir a que otras personas descubran al líder que también anida en su interior. En estos momentos de crisis necesitamos más que nunca abandonar los viejos estilos de liderazgo y liderar desde la cooperación y potenciar el liderazgo de las otras personas, para que también escuchen su propia voz y den lo mejor de si mismas y logren su propia excelencia.

Hermínia Gomà
14 noviembre 2010
http://www.coachingparadirectivos.com/2010/11/el-lidrazgo-para-la-excelencia-de-la-mediocridad-a-la-excelencia/

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA CREATIVIDAD SE APRENDE


Sir Ken Robinson, experto que preconiza un sistema educativo que enseñe a innovar

"LA CREATIVIDAD SE APRENDE IGUAL QUE SE APRENDE A LEER"

LLUÍS AMIGUET - 03/11/2010

Tengo 60 años: irrelevantes cuando eres capaz de crear como un niño, y todos somos capaces si queremos. Nací en un barrio humilde de Liverpool, como los Beatles, creativos sin escuela. No soy buen gregario, así que no tengo partido, pero sí política. Colaboro con el Foro HSM

Un día visitando un cole vi a una niña de seis años concentradísima dibujando. Le pregunté: "¿Qué dibujas?". Y me contestó: "La cara de Dios".
¡. ..!
"Nadie sabe cómo es", observé. "Mejor - dijo ella sin dejar de dibujar-,ahora lo sabrán".
Todo niño es un artista.
Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él.
Los niños también se equivocan.
Si compara el dibujo de esa niña con la Capilla Sixtina, desde luego que sí, pero si la deja dibujar a Dios a su manera, esa niña seguirá intentándolo. El único error en un colegio es penalizar el riesgo creativo.
Los exámenes hacen exactamente eso.
No estoy en contra de los exámenes, pero sí de convertirlos en el centro del sistema educativo y a las notas en su única finalidad. La niña que dibujaba nos dio una lección: si no estás preparado para equivocarte, nunca acertarás, sólo copiarás. No serás original.

¿Se puede medir la inteligencia?
La pregunta no es cuánta inteligencia, sino qué clase de inteligencia tienes. La educación debería ayudarnos a todos a encontrar la nuestra y no limitarse a encauzarnos hacia el mismo tipo de talento.
¿Cuál es ese tipo de talento?
Nuestro sistema educativo fue concebido para satisfacer las necesidades de la industrialización: talento sólo para ser mano de obra disciplinada con preparación técnica jerarquizada en distintos grados y funcionarios para servir al Estado moderno.
La mano de obra aún es necesaria.
¡Pero la industrialización ya no existe! Estamos en otro modo de producción con otros requerimientos, otras jerarquías. Ya no necesitamos millones de obreros y técnicos con idénticas aptitudes, pero nuestro sistema los sigue formando. Así aumenta el paro.
Pero se nos repite: ¡innovación!
La piden los mismos que la penalizan en sus organizaciones, universidades y colegios. Hemos estigmatizado el riesgo y el error y, en cambio, incentivamos la pasividad, el conformismo y la repetición
No hay nada más pasivo que una clase.
¿Es usted profesor, verdad? Las clases son pasivas porque los incentivos para estar calladito y tomar apuntes que repetirá son mayores que los de arriesgarse a participar y tal vez meter la pata. Así que, tras 20 años de educación en cinco niveles que consisten en formarnos para unas fábricas y oficinas que ya no existen, nadie es innovador.
¿Cuáles son las consecuencias?
Que la mayoría de los ciudadanos malgastan su vida haciendo cosas que no les interesan realmente, pero que creen que deben hacer para ser productivos y aceptados. Sólo una pequeña minoría es feliz con su trabajo, y suelen ser quienes desafiaron la imposición de mediocridad del sistema.
Tipos con suerte...
Son quienes se negaron a asumir el gran error anticreativo: creer que sólo unos pocos superdotados tienen talento.
"Sé humilde: acepta que no te tocó".
¡Falso! ¡Todos somos superdotados en algo! Se trata de descubrir en qué. Esa debería ser la principal función de la educación. Hoy, en cambio, está enfocada a clonar estudiantes. Y debería hacer lo contrario: descubrir qué es único en cada uno de ellos.
¿La creatividad no viene en los genes?
Es puro método. Se aprende a ser creativo como se aprende a leer. Se puede aprender creatividad incluso después de que el sistema nos la haya hecho desaprender.
Por ejemplo...
Soy de Liverpool y conozco el instituto donde recibieron clases de música mi amigo sir Paul McCartney y George Harrison... ¡Dios mío! ¡Ese profesor de música tenía en su clase al 50 por ciento de los Beatles!
Y...

Nada. Absolutamente nada. McCartney me ha explicado que el tipo les ponía un disco de música clásica y se iba a fumar al pasillo.
A pesar del colegio, fueron genios.
A Elvis Presley no lo admitieron en el club de canto de su cole porque "desafinaba". A mí, en cambio, un poliomielítico, me admitieron en el consejo del Royal Ballet...
Ahí, sir, acertaron de pleno.
Allí conocí a alguien que había sido un fracaso escolar de ocho años. Incapaz de estar sentada oyendo una explicación.
¿Una niña hiperactiva?
Aún no se había inventado eso, pero ya se habían inventado los psicólogos, así que la llevaron a uno. Y era bueno: habló con ella a solas cinco minutos; le dejó la radio puesta y fue a buscar a la madre a la sala de espera; juntos espiaron lo que hacía la niña sola en el despacho y... ¡estaba bailando!
Pensando con los pies.
Es lo que le dijo el psicólogo a la madre y así empezó una carrera que llevó a esa niña, Gillian Lynne, al Royal Ballet; a fundar su compañía y a crear la coreografía de Cats o El fantasma de la ópera con Lloyd Webber.
Si hubiera hecho caso a sus notas, hoy sería una frustrada.
Sería cualquier cosa, pero mediocre. La educación debe enfocarse a que encontremos nuestro elemento: la zona donde convergen nuestras capacidades y deseos con la realidad. Cuando la alcanzas, la música del universo resuena en ti, una sensación a la que todos estamos llamados.

La Contra

"La creatividad se aprende igual que se aprende a leer"
Buscando la ´zona´


Salgo tan inspirado de la entrevista a Ken Robinson que no me resigno a reducirla a esta Contra. Así que, si ustedes me lo piden, explicaremos de su mano en breve cómo encontrar nuestro elemento creativo. Porque a ser innovador se aprende igual que a sumar: a cualquier edad y en cualquier circunstancia, con la única condición de tener ganas. Robinson precisa cómo lograrlo en el informe que está transformando la educación británica. Y me anima a desaprender lo mal aprendido en el cole y a arriesgarme con ustedes a renovarnos hasta encontrar nuestra propia zona,nuestro mentor y tribu creativa, para alcanzar la misma e intensa conexión con la vida que gozaron Einstein o Mozart.

lunes, 1 de noviembre de 2010

RE-EVOLUCIÓN



NO TE QUEDES MIRANDO LA VIDA PASAR,
TE INVITO A FORMAR PARTE DE ESTA RE-EVOLUCIÓN...

¡¡¡RE-EVOLUCIÓN!!!

En la superficie del mundo, en este momento
hay guerra y violencia y todo se ve oscuro.
Pero calma y silenciosamente, a un mismo tiempo
algo más está ocurriendo en forma subterránea.

Una revolución interior está sucediendo
y ciertos individuos están siendo llamados hacia una luz más alta.
Es una revolución silenciosa
Desde adentro. Desde Abajo

Esta es una operación global
Una Conspiración espiritual.

Hay células dormidas en cada nación del planeta.
No puedes vernos en T.V.
no leerás acerca de nosotr@s en los diarios
ni nos escucharás en la radio.

No buscamos ninguna gloria
No usamos ningún uniforme.
Somos de todas formas y tamaños, colores y estilos
La mayoría de nosotr@s trabaja en forma anónima
Trabajamos silenciosamente detrás de la escena
en cada país y cultura del mundo,
en ciudades pequeñas y grandes, montañas y valles,
en granjas y villas, en tribus e islas remotas,
puedes cruzarte con nosotr@s en la calle
y no darte cuenta.

No nos preocupa quedarnos con el crédito final
sino simplemente que el trabajo sea hecho.
Ocasionalmente nos vemos unos a otros en la calle
nos saludamos con un imperceptible guiño
y continuamos nuestro camino.

Durante el día, much@s de nosotr@s fingimos tener trabajos normales
pero detrás de la falsa fachada, durante la noche
es donde el trabajo real tiene lugar.
Algunas personas nos llaman la “Armada Consciente”
Nosotr@s estamos creando un nuevo mundo, lentamente
con el poder de nuestras mentes y corazones.

Seguimos con pasión, amor y gozo:
-Las órdenes que provienen de la Central de Inteligencia Espiritual
-Colocamos secretas bombas de amor, cuando nadie nos mira
-Bombas de poesía, abrazos, música, fotografías, películas, palabras amables,
-Sonrisas, oración, meditación, danza, activismo social, websites, blogs,
-Actos de belleza…

Cada un@ de nosotr@s se expresa a su propia, única manera
Con nuestros dones y talentos únicos.

“CONVIÉRTETE EN EL CAMBIO QUE DESEAS VER EN EL MUNDO".

Ese es el lema que llena nuestros corazones.
Sabemos que es el único camino para producir una real transformación
Sabemos que silenciosa y humildemente
tenemos el poder de todos los océanos.

Nuestro trabajo es lento y meticuloso
como la formación de las montañas
y no es visible a simple vista
pero mueve placas tectónicas enteras.
Como se moverán en los siglos que vendrán.
El Amor es la nueva religión del Siglo XXI.

No necesitas ser una persona exquisitamente educada
ni tener ningún conocimiento excepcional para entenderlo.
Proviene de la inteligencia del corazón
imbuido del pulso evolucionario sin tiempo de todos los seres
“Conviértete en el cambio que deseas ver en el mundo”
Nadie más puede hacerlo por ti.

Ahora estamos reclutando.
Quizás te unas a nosotr@s
O quizás ya lo estés…

Tod@s son bienvenid@s
La puerta está abierta…

ANÓNIMO

miércoles, 27 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

ÉTICA EMPRESARIAL



Rama Velamuri, que explora cómo la ética de los empresarios influye en sus negocios
"Vuestros hijos van a vivir en un mundo dominado por Asia"
IMA SANCHÍS - 23/10/2010

Tengo 48 años. Nací en Chennai y vivo en Shanghai. Estoy casado y tengo dos hijas. Doctor en Administración de Empresas. Profesor de la China Europe International Business School y del Iese. Creo fervientemente en el libre mercado. Soy hinduista, pero no practicante

Negocio y ética, ¿el gran divorcio?

Es la razón de la mala situación actual. Si no hay ética, el sistema de mercado no funciona bien.

Pues deme razones para ser ético.

No se entiende la empresa sin la comunidad en la que está ubicada, porque debe nutrirse de clientes, proveedores, empleados, inversores y gobierno de su comunidad.

Tal como están las cosas, si eres poderoso y aprietas al proveedor, le bajas el precio a la mitad.

Sí, pero no sería una política inteligente a medio y largo plazo. Está comprobado: los empleados que trabajan en empresas éticas rinden mejor y las empresas éticas son más innovadoras.

Publicitas tus buenas obras sociales mientras explotas trabajadores en China.

Los estudios dicen que, si te comportas así, las cosas te pueden ir bien sólo a corto plazo. La excelencia y la ética van unidas; ya lo decía Aristóteles: sin virtud, sin ética, no puede existir excelencia.

Pues no ha sido habitual, perdóneme.

Hay que promoverlo: concienciar a empresarios y directivos y tener una buena legislación, como la ley Sarbanes-Oxley de Estados Unidos, que legisla sobre unos principios de transparencia y no poner en riesgo a ninguno de los grupos que tienen interés en la buena marcha de la compañía.

Necesito más argumentos.

Las expectativas de clientes y proveedores soy más altas que hace diez años. Amis estudiantes, futuros empleados, les importa mucho el comportamiento ético de la compañía.

... Si pueden elegir.

Los mejores pueden. El principio fundamental de la actividad económica es que nadie con quien hagas transacciones pierda. Entonces, tú tampoco deberías perder.

No siempre es fácil determinar lo que es ético y lo que no en una empresa.

Por eso los gerentes deben desarrollar habilidades de razonamiento ético.

¿Qué es eso?

Responder a preguntas cómo ¿podemos tomar medidas para mitigar las consecuencias negativas? Pero el razonamiento es sólo una faceta de la toma de decisiones éticas.

¿Cuáles son las otras?

La emoción y la intuición. El directivo o el empresario es ante todo un ser humano cuya identidad personal se construye cada día con las decisiones y acciones que toma. Así, cuando nos enfrentamos a un problema ético es necesario plantearse la pregunta que me hacía el profesor Edgar Freeman.

¿Cuál es la pregunta?

¿Qué tipo de persona quiero ser?... En función de la respuesta sabrás fácilmente tomar la decisión correcta.

Quiero ser una buena persona, pero debo maximizar el valor para el accionista y apretar a proveedores y empleados.

Hay que crear expectativas realistas ante las personas que respondes. Viviendo en Alemania entendí por qué un país relativamente pequeño era tan poderoso. Pese a tener los costes más altos del mundo, del 2003 al 2008 ha sido el exportador número uno del mundo en términos absolutos.

¿Cómo lo han hecho?

La empresa alemana exige una prima alta al cliente, pero está dispuesta a pagar una prima al proveedor para que le suministre productos de muy alta gama y tecnología.

La identificación de oportunidades de negocio ¿es un misterio?

No, es un caldo de cultivo. Requiere mestizaje en las empresas, tanto cultural como étnico y profesional. En EE. UU. muchos directivos, profesores universitarios y emprendedores son extranjeros. Por este motivo ese país continuará liderando el mundo, por su capacidad de atraer talento.

La universidad es puerta de entrada.

Sí, la mitad de los profesores titulares de MIT son extranjeros; entre un tercio y la mitad de los alumnos de Stanford, MIT, y de las universidades de Pensilvania, Chicago y California son extranjeros.

Y se quedan.

Sí, el 55% de los emprendedores extranjeros que en el 2005 fueron a estudiar a EE. UU. se quedó. En el 2007, catorce consejeros delegados de las cien empresas más grandes han nacido fuera del país.

¿Todavía el país de las oportunidades?

Sí, y lo que es más importante: de las segundas y terceras. En Europa, como en India, el fracaso es un estigma. En EE. UU., alguien que ha intentado arrancar varios negocios con pésimos resultados es una persona con experiencia que ha aprendido de sus errores y está preparada para triunfar.

¿Cómo se ve Europa desde Asia?

La rica cultura europea debería promocionarse más en Asia, eso que tan bien saben hacer los norteamericanos: los jóvenes asiáticos escuchan su música, ven sus películas, visten su moda y comen su comida.

Como todos.

Pese a ello, hay muchos jóvenes que quieren aprender el español y no tienen oportunidad, sólo hay siete institutos Cervantes frente a 500 millones de castellanohablantes. En el 2015 China será el segundo país en gasto de turistas al extranjero.

... Y las inversiones asiáticas en Europa siguen en aumento.

Todo apunta a que, en el 2050, China, India y EE. UU. serán las economías más grandes del mundo. Vuestros hijos van a vivir en un mundo dominado por Asia.


La Contra

"Vuestros hijos van a vivir en un mundo dominado por Asia"

Uno de ellos


El profesor Velamuri es uno de ellos, uno de los muchos asiáticos que triunfan en Europa y EE. UU. Actualmente, ocho consejeros delegados de empresas americanas de más de 2.000 millones de facturación son de origen indio, como el decano de la Harvard Business School, profesor Nitin Nohria. Tenemos mucho que aprender de ellos, y a eso se dedica Velamuri, a investigar la relación entre las estrategias empresariales y el crecimiento de las empresas, y ha expuesto y ha editado sus conclusiones en las mejores publicaciones del mundo. En perfecto español ha expuesto su ponencia, Europa vista desde Asia,en la XV edición de la jornada de economía de la Fundació Caixa Manresa.

lunes, 11 de octubre de 2010

DESARROLLA EL TALENTO


Maestro, tengo un problema con mi hijo: me trajo las notas del colegio, una alta calificación en dibujo y una pésima calificación en matemáticas.

-¿Qué harás?

¡Lo pondré de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de matemáticas!

-Necio, ponlo de inmediato a tomar clases particulares con un profesor de dibujo. Desarrolla su talento. Todos servimos para algo pero no todos servimos para lo mismo.

Alejandro Jodorowsky.

martes, 5 de octubre de 2010

Educación, alimento para el espíritu.


Con el pretexto de que se les ama, permanecemos muy cerca de los seres para ocuparnos de ellos. Pero, ¿cómo podremos ayudarles si no nos hemos esforzado en elevar su nivel de conciencia? Esta clase de amor no basta, puede verse bien en el ámbito de la educación. No por el hecho de que los padres estén continuamente ocupados en vigilar a sus hijos les están educando. Sólo les educan si son capaces de hallar en sí mismos y darles a ellos, elementos de un mundo superior que estos hijos puedan conservar toda su vida.

No se educa a los hijos diciéndoles solamente: «Come… duerme… trabaja bien en clase… no vayas con cualquiera…, etc.» Estos consejos son ciertamente útiles, pero no son alimentos para su alma y su espíritu. Y si no alimentan el alma y el espíritu de sus hijos, que los padres no se hagan ilusiones: no les educan, no les protegen."

Omraam Mikhäel Aïvanhov.

viernes, 17 de septiembre de 2010

EL LIBRO DEL MUNDO


...el anciano, el de la barba blanca, ojos grises y rostro agrietado por mil profundas arrugas, decía a su joven amigo:
--Te crees afortunado porque sabes leer y en los libros encuentras información. En realidad, eres más afortunado porque puedes andar por los caminos e ir por los países de las gentes. En los libros encontrarás conocimientos, pero en el mundo hallarás sabiduría y profundidad. Viaja chico, sé libre... recorre las tierras que están más allá del horizonte, más allá de tu mirada... Enriquece tu alma con las culturas de otros pueblos. Cruza los mares, los ríos y las montañas. Viaja hasta que tus fuerzas se agoten, hasta descubrir el secreto de aquel sabio de las ‘Mil y Una Noches’ que decía: «Deja de leer y viaja, porque el mejor libro es el Mundo».

Perder para ganar



“Si no te equivocas de vez en cuando, quiere decir que no estás aprovechando todas tus oportunidades”.

-Woody Allen

martes, 7 de septiembre de 2010

Criar hijos sanos y no violentos...



«Para criar hijos sanos y no violentos hay que ir en contra de los valores de esta sociedad»

El sufrimiento y los trastornos conductuales de los niños pueden estar relacionados con el maltrato psicológico o afectivo, afirma Jorge Barudi.


Jorge Barudi lleva más de 30 años en la prevención y tratamiento de menores que sufren las consecuencias de la violencia. Psiquiatra y psicoterapeuta familiar, asesora a los técnicos de la Diputación en materia de infancia, a quienes ha ofrecido recientemente un curso.«Los niños son responsabilidad de toda la sociedad», dice.

- Afirma usted que ejercer de padres es hoy un desafío. ¿Por qué?

- La cultura dominante está basada en valores contradictorios con la función parental. Nos empuja a creer que para valer hay que competir, triunfar y lograr bienes materiales. Estos falsos valores individualistas alteran una capacidad maravillosa de los seres humanos, el altruismo social. Consiste en cuidar a los demás e implica un sacrificio, en el buen sentido de la palabra. Los niños necesitan tiempo, dedicación y presencia, además de cuidados físicos y afectividad.

- La dedicación es necesaria para educar bien.


- Para que los niños y las niñas sean personas solidarias y sanas, paraque se respeten a sí mismos y a los demás y sean no violentos, las familias tienen que trabajar casi en contra de los valores de esta sociedad. Participamos de un modelo neoliberal y globalizante, en el que todo es mercado.

- ¿Qué ocurre cuando los niños no reciben tiempo, dedicación y presencia?

- Las causas del fallo en la parentalidad o marentalidad pueden deberse a historias personales muy duras, que incapacitaron a determinados adultos como padres o madres. Hoy sabemos que el no ocuparse de un hijo puede llegar hasta el daño cerebral, debido a la falta de estimulación o al intenso estrés. Y es un daño equivalente al que puede sufrir un niño en el parto por falta de oxígeno. Ocurre en los casos de maltrato y en niños que viven en ambientes de violencia machista o enfermedad mental de los padres.

- En vez de educación, reciben daño.


- Cuando a los niños les falta cercanía o afecto, se ven atrapados por los modelos que les transmite la televisión. Y terminan pensando que tienen los mismos derechos que los adultos. No aprenden a manejar la frustración ni a respetar a los mayores. Tampoco conocen el sentimiento de sentirse protegidos o ayudados.

- Los niños son etiquetados como difíciles.

- Y eso se agrava en el caso de los jóvenes, que piensan que para poder ser hay que ejercer el dominio. Aparece así la falta de respeto a los profesores, el acoso entre iguales o las agresiones filmadas en el móvil, que están causando tanta alarma social.

- Y la culpa no es originariamente de esos jóvenes...


- Los valores del sistema social tienen que ver con el individualismo, la competitividad, el dominio de unos sobre otros y la exaltación de la violencia como modelo de resolución de conflictos. No hemos sido capaces de construir una cultura diferente. Echar la culpa a los niños es una cobardía del mundo adulto.

- Estudiar a los niños víctima de malos tratos le ha convertido en un experto en educación.

- Los malos tratos son la expresión dramática de la falta de capacidad de
los padres para ejercer su función. Pero hay un maltrato de la cultura
hacia los niños, que siempre resultan desfavorecidos a la hora del
reparto de recursos.

- ¿Crece el maltrato?


- Sobre todo el abandono afectivo, que es menos visible que el físico. Y es el que puede provocar más daño y más trastornos conductuales.

- El maltrato físico, ¿va a menos?


- El maltrato físico está mucho más asociado a un modelo cultural
autoritario, que en las clases más favorecidas se ha ido cuestionando.
Pero queda el chantaje afectivo, la corrupción, la amenaza de abandono,
es decir, un maltrato psicológico. Con la pobreza el estrés crece y
tienes menos posibilidades de controlarte y responder a los desafíos
que te plantea la crianza.

- ¿Permanece la idea de que los niños nos pertenecen?


- El ser humano no es un animal violento. Si el contexto lo permite, es
altruista, amoroso, y con una predisposición biológica a cuidar de sus
crías y emocionarse positivamente. El cerebro nos permite construir
creencias opuestas a estos recursos naturales. El sentimiento de
propiedad y el concepto de patria potestad es un valor muy presente en
la cultura. Pero ha nacido otro concepto, el del interés superior del
niño. Ambos valores entran en conflicto. Y en él nos movemos quienes
trabajamos con la infancia desprotegida.

- ¿Qué hacer para evitar el maltrato infantil?


- Hay que crear una conciencia social en la que sintamos que los niños
son responsabilidad de todos y todas. Los niños sólo cuentan con el
amor de los adultos decentes para poder salir de esta situación.
Manejamos la idea de que se necesita el esfuerzo de toda una tribu para
que el niño sea feliz, sano y bondadoso.

- El niño tiene capacidad de superación.

- Sí. Está el concepto de la resiliencia, la capacidad de superar
circunstancias atroces gracias a la solidaridad y la afectividad de
otras personas. Es una producción social. Aparece en niños que han
encontrado a personas que les han ayudado a tomar conciencia de la
injusticia de su situación y a luchar por hacer algo diferente.


Fuente: http://www.diariovasco.com/pg060703/prensa/noticias/AlDia/200607/03...

lunes, 6 de septiembre de 2010

Presentaciones y charlas, cosas por aprender



Ordeno los documentos en verano y descubro que nunca en la vida he dado tantas charlas, conferencias, exposiciones, etc. como en el curso pasado. Qué barbaridad!

Sin duda, he aprendido mucho más de lo que he enseñado y he confirmado lo sabido por todos: es muy difícil hablar en público, pero es un reto apasionante. Creo que todo el mundo debería pasar por ello.

Personalmente me cuesta muchísimo dar una charla, así que dedico muchas horas a prepararlas. Necesito tenerlo todo muy controlado para que resulte algo comprensible y ameno. Para ir mejorando, he buscado información sobre el tema de las presentaciones. Pero a menudo me parece demasiado centrada en el tema del diseño y poco orientada al momento de la exposición, que, en definitiva, es la tarea principal y la parte que más dificultades supone para mí.

Como me queda mucho por aprender, he hecho mi lista de recordatorio, para reconsiderarla antes de volverme a poner a dar alguna charla. Quizás te pueda servir, si te encuentras en compromisos similares.
1. Quizás ellos no lo saben, pero los asistentes han venido a aprender. Tú lo sabes, así que obra en consecuencia y nada de espectáculo: rigor con notas de humor suele funcionar.

2. Elabora primero las ideas: contenido, contenido y contenido. La emoción la tienes que poner tú, no la delegues en las transiciones de la presentación.

3. ¿Ya has preparado la presentación? Borra la mitad de las diapositivas. Una vez borradas, divide en fragmentos el texto de las diapositivas restantes. Muestra poco a poco pocas ideas esenciales en breves bloques temáticos.

4. El objetivo de las imágenes es ilustrar, no deslumbrar. Pocas, buenas y grandes. Nada de delfines, puestas de sol o parejas de enamorados. Lo mismo con las tipografías: pocas, buenas y grandes. Nada de comic sans, caligrafía infantil o florituras.

5. Llega siempre mucho antes del sarao para prepararlo todo y lleva la presentación en tres formatos: el tuyo, en pdf y en flash. Si el pdf desmejora la calidad de tu charla, mal: has olvidado el punto 2.

6. Pon en las dispositivas el contenido que los asistentes han de recordar, NO el recordatorio que tú necesitas para hacer la exposición. Apréndete de memoria la presentación. Si no puedes, vuelve al punto 3 o dedícate al Twitter, que es más breve.

7. No mires las diapositivas, por el amor de Dios, mira a la audiencia! Si no puedes mirarles a los ojos, mejor haz un buen artículo que una mala conferencia. Los nervios no desaparecerán, así que aprende a controlarlos.

8. Saben leer. No leas la diapositiva en voz alta: deja tiempo para que ellos la lean. Calla. Sí, calla. Si tardan demasiado en leerla es que omitiste el punto 3. El silencio ayuda a pensar, como en una clase.

9. No abuses de tu posición dominante. Los asistentes han venido para escuchar tu exposición, no tus opiniones sobre otros temas. Nada de digresiones improvisadas. Contra las tentaciones, recuerda el punto 1.

10. Sé honesto con los sentimientos del público. No hagas trampas emocionales: nada de enjabonar a la audiencia, nada de jugar a la falsa modestia, nada de hablar de tus hijos... Tienes que ganarte al público con tu capacidad comunicativa y la calidad de tu mensaje. Sé interesante, c'est tout.

11. Haz pocas presentaciones y buenas, no cuelgues diferentes versiones de la misma presentación. Comparte una versión general, austera y más breve en la red. Y deja siempre una copia a los anfitriones. Procura que sea autoexplicativa, ya que no todo el mundo habrá sufrido tus parrafadas.

12. No te pases nunca, nunca del tiempo estipulado, ni diciendo "ya termino" o, peor, "iré más rápido, que no me queda tiempo". Simplemente, acaba y di "Muchas gracias". Respira hondo. Has terminado. Uff...

http://lamiradapedagogica.blogspot.com/2010/08/presentaciones-y-charlas-cosas-por.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Lamiradapedagogica+%28La+mirada+pedag%C3%B3gica%29

martes, 31 de agosto de 2010

LIDERAR DESDE EL OPTIMISMO



Para muchos de nosotros el periodo vacacional a concluido. ¿Cómo vamos a encarar el nuevo trimestre? ¿Con resignación, alegría, ilusión, desesperanza? Nuestra actitud será, en gran medida, determinante. Para lograr nuestras expectativas empresariales o laborales, nuestra actitud como líderes o directivos, deberá ser la adecuada. ¿Qué actitud puede ayudarnos a liderar con éxito a nuestros equipos de colaboradores? ¿Cómo influir y generar confianza?

Hoy me gustaría centrarme en una actitud concreta: el optimismo. Actitud que podemos aprender y desarrollar hasta que llegue a formar parte de nuestro carácter y nuestra manera de ser. El optimismo nos ayuda a ser los líderes que nuestras organizaciones necesitan actualmente. El optimismo está vinculado a la esperanza y a la autoestima.¿Cómo desarrollar dicha actitud?

El optimismo o pensamiento positivo es una de las claves del éxito del liderazgo personal, laboral y social. ¿Cómo piensan los líderes optimistas?

Las personas que realmente lideran desde el optimismo tienen muy claro que está en sus manos el poder y la capacidad de dirigir el curso de su vida y de su organización. Estos líderes saben a dónde van y contagian su sueño a las personas de su equipo u organización. Cuándo el líder no sabe donde va, cuando navega sin rumbo no está liderando, simplemente está dando un paseo.

El líder optimista es capaz de marcarse el rumbo y dirigirse a su destino

La importancia en el desarrollo de esta actitud reside en que los líderes optimistas generan visiones a largo plazo. Visiones ambiciosas, motivadoras e inspiradoras. Puedo transmitir a mi equipo que este año necesitamos aumentar un 5% nuestras ventas para no tener que cerrar o puedo inspirarlos a dar lo mejor de cada uno de ellos para conseguir entre todos, ser la empresa de referencia en el sector.

El líder optimista piensa en grande

El líder optimista cree en su propio potencial y sabe identificar los talentos de sus colaboradores. No solo puede identificar estos talentos sino que además los resalta y genera retos que estimulen su desarrollo. Para conseguir su sueño, el líder sabe que necesita de las competencias de todos sus colaboradores para lograrlo. Cuando estos líderes hablan con sus colaboradores resaltan sus cualidades y les saben agradecer que las pongan al servicio de su organización.

El líder optimista se centra en las cualidades y talentos de sus colaboradores para logar resultados exitosos.

La alegría es una emoción que surge cuando nos sentimos ganadores. Cada día hay pequeñas o grandes ganancias en nuestro entorno laboral. ¿Sabemos apreciarlas? El líder optimista está atento a estos logros y sabe celebrar cada triunfo, cada cambio positivo, cada éxito. Sabe que celebrar y reconocer la participación y merito de todos es realmente estimulante y motivador para seguir adelante. No tiene miedo de perder protagonismo si comparte el éxito, ni se atribuye logros de otros. La alegría es un virus contagioso y el líder estimula su contagio.


El líder optimista sabe del poder de la alegría para conseguir un clima laboral estimulante


Cómo algunos deportistas, el líder sabe que su carrera será de fondo, que requerirá de su esfuerzo y tenacidad para lograrla y para seguir estimulando a su equipo aun en los momentos más difíciles. No pierde el tiempo lamentándose por negativa que sea la situación. Sabe que en sus manos está la posibilidad de cambiar la situación y lo hace. Sabe perseverar a pesar de que los resultados no sean inmediatos. Saben avanzar de manera gradual, no abandonando a pesar de las frustraciones y fracasos ocasionales.

Los líderes optimistas se esfuerzan sin desanimarse

Es decir, cuando:

Pienso en grande

Soy capaz de marcarme un rumbo

Me centro en mis capacidades y las de mi equipo

Conecto con la alegría

Sigo esforzándome sin desanimarme…

Desarrollo mi actitud optimista y genero un contexto estimulante para mi y para las personas de mi organización. Forjo confianza e influyo de manera positiva en el logro de resultados extraordinarios.



Hermínia Gomà


31 de agosto 2011